Ir al contenido principal

Cardenal hostigado

Cardenal hostigado


Uno de los referentes de la revolución sandinista de 1979, el escritor y ex sacerdote Ernesto Cardenal, está siendo hostigado por el actual gobierno nicaragüense de Daniel Ortega, contra el que se rebeló hace años.


Uno de los referentes de la revolución sandinista de 1979, el escritor y ex sacerdote Ernesto Cardenal, está siendo hostigado por el actual gobierno nicaragüense de Daniel Ortega, contra el que se rebeló hace años. El hecho fue denunciado por intelectuales latinoamericanos y europeos luego de que Cardenal fuera condenado por la justicia a pagar una indemnización de 800 mil dólares a una ex socia que reclama la propiedad de un predio en el archipiélago de Solentiname, en el cual el antiguo cura, hoy de 92 años, montó en los setenta su famosa comunidad de pescadores y artistas, un islote de resistencia cultural. Allí fue donde escribió El Evangelio de Solentiname, en 1975. Cuando la revolución derrocó a la dictadura de los Somoza fue nombrado ministro de Cultura, y ocupó el cargo hasta 1987. El papa Wojtyla lo sancionó en 1984 por esa decisión, prohibiéndole de por vida el ejercicio del sacerdocio, junto a otro religioso sandinista, Miguel d’Escoto, que fuera canciller del gobierno revolucionario por diez años, y su hermano Fernando. No se reconcilió con la Iglesia, a pesar de que en 2014 el Vaticano anuló ese castigo. El abogado de la ex socia del poeta que ahora le reclama esa fortuna es el mismo que defendió a Ortega en el juicio que le entabló su hijastra Zoilamérica por violación.
La semana pasada un juez declaró nula la orden judicial, por “errores de procedimiento”, al no haberse notificado personalmente al poeta, pero los abogados de Cardenal pretenden que sea descartada por completo. El domingo 19 Cardenal acusó a la esposa de Ortega, Rosario Murillo, de estar detrás de este proceso. “Desde el principio estuve siendo hostigado por ella, tenía una rivalidad conmigo. Cuando yo era ministro de Cultura (1979-1990)ella empezó a hacer una campaña contra mí. La rivalidad contra mí la tuvo siempre”, dijo en una entrevista con el diario local La Prensa. “Ahora, como tenemos la dictadura de esa pareja presidencial, que tienen un poder ilimitado y hacen lo que quieren, han hecho que los jueces firmen esa sentencia. (…) No hay ninguna justicia, simplemente los jueces hacen lo que les obliga la pareja presidencial. La justicia está en manos de ellos.”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...