Ir al contenido principal

El trabajo a tiempo parcial en Guatemala

El trabajo a tiempo parcial en Guatemala

Compartir
Opinión
08/10/2019
laboral_trabajo.jpg
Caricatura: cepid.com.ar
Como si fuera un gran paso para garantizar mejores condiciones salariales, de trabajo y de vida para los trabajadores guatemaltecos, las representaciones políticas e ideológicas del empresariado golpean la mesa de la Corte de Constitucionalidad a favor de la resolución en la cual se suspende parcialmente el reglamento que permitía la aplicación del Convenio sobre el Trabajo a Tiempo Parcial (175) de la OIT. Los empresarios argumentan que dicha resolución representa un avance para el desarrollo del país, la generación de más de 150,000 empleos y la garantía de beneficios para el trabajador.

Dicho reglamento norma e institucionaliza la contratación de trabajadores a tiempo parcial, una forma de relación extendida por todo el país en la cual participan la mayoría de los sectores económicos y de los capitales locales y transnacionales. Legaliza una forma de contratación que atenta contra los derechos y condiciones de vida de la clase trabajadora por varias razones:

  • Legitima formas de sobrexplotación laboral que vienen registrándose en fincas, agronegocios, call centers, maquilas, colegios, restaurantes y comercios, en los cuales se contrata por tiempo parcial, se incumple el salario mínimo, se obliga a jornadas excesivas, se simulan relaciones laborales y se implementan mecanismos de intensificación en la explotación al trabajador.

  • Permite que el empresario opere despidiendo a trabajadores que se encontraban contratados a tiempo completo y los recontrate a tiempo parcial o por servicios técnicos, con lo cual afecta sus ingresos salariales, sus prestaciones y su seguridad social. Este cambio en la relación laboral amenaza con extenderse.

  • Representa una disminución del salario del trabajador y de la trabajadora, lo que impacta en las condiciones de vida de ellos y de sus familias porque contrae su capacidad de consumo, lo cual afecta la provisión de satisfactores para cubrir necesidades vitales como alimentación, salud, educación, vivienda, seguridad y recreación.

  • Provoca cambios profundamente negativos en las condiciones de vida de los trabajadores. Al necesitar más de un empleo a tiempo parcial, se requerirá que aumente el gasto en transporte y habrá mayor desgaste físico y mental, menos posibilidades de estudio y de capacitación y menos tiempo y recursos para la familia y las labores domésticas, condiciones esenciales para la reproducción digna del trabajo. Esto impactará en especial a la mujer trabajadora por el tipo y las condiciones de trabajo a los que accede y por la carga adicional que el sistema patriarcal impone en la división sexual del trabajo a conveniencia del régimen capitalista, siendo que esto también es condición para la reproducción de la fuerza de trabajo.

  • Impacta en la economía porque tiende a contraer el consumo y, por consiguiente, el pago de impuestos en un contexto donde la crisis social es permanente y la estructura impositiva implica que paguen más los que menos tienen. En perspectiva cíclica, esto afectará los ingresos del Estado y las aportaciones al IGSS, lo que a su vez impactará en la sustentabilidad de sus servicios y en su garantía de derechos.

Más allá de lo dicho, también existen dudas con relación a la aplicación y a las implicaciones de dicho convenio y reglamento. Para el efecto cito a Karina García, quien plantea: «La gente NO necesita tener un trabajo de medio tiempo. La gente necesita un empleo digno con sus prestaciones completas. Esta ley solo beneficia al empleador. La gente tendrá que tener dos o tres trabajos parciales para más o menos sobrevivir, con lo que, al estar fragmentada su condición laboral, tendrá también complicación en sus prestaciones. [Y al respecto pregunta] ¿Será que el período pre- y posnatal se lo darán a la empleada en los tres empleos que tenga? ¿Cómo se fragmentará el aguinaldo? ¿Y las vacaciones? Es una verdadera trampa para la precarización».

En un contexto donde el trabajo formal abarca a menos del 30 % de la PEA, donde muchos trabajadores son contratados a destajo, por días o semanas, en condiciones riesgosas, con salarios indecentes, y donde los empresarios buscan aumentar su competitividad a toda costa, la aplicación del Convenio 175 de la OIT constituye un dispositivo para vulnerar aún más los derechos laborales y las condiciones de vida digna de la clase trabajadora.

En estas circunstancias, además, el Estado es orientado a privilegiar y tutelar al sujeto equivocado.



https://www.alainet.org/es/articulo/202553

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...