Ir al contenido principal

Un Presupuesto sin cambios estructurales

Un Presupuesto sin cambios estructurales


Editorial UCA
09/10/2019
El Presupuesto General del Estado 2020 ha sido presentado, y de entrada saltan a la vista algunas cosas. Aunque sean pequeños y no relacionados a la obtención de logros concretos, es positivo que se hayan fijado incrementos a educación y salud, dos áreas fundamentales para la población. También se ve con buenos ojos el incremento del gasto para seguridad, incluyendo a la Fiscalía General de la República, que recibe un aumento del 26% en su asignación, lo que es acorde a la tarea que tiene en la lucha contra el crimen. En cambio, es cuestionable el incremento para la Fuerza Armada, no proporcional al despliegue de la misma en materia de seguridad.
La mayoría de los comentarios y análisis sobre el Presupuesto del próximo año hacen énfasis en su carácter deficitario y en que requerirá de mayor endeudamiento cuando el país ya está altamente endeudado. Sin embargo, esto no es nuevo. Desde hace mucho tiempo, desde los Gobiernos de Arena pasando por los del FMLN, El Salvador cubre su déficit fiscal a través de deuda, de tal manera que esta ya alcanzó su máximo histórico: 20 mil 300 millones de dólares (el 70.2% del producto interno bruto). Al respecto, llama la atención que gran parte de las valoraciones relacionen el déficit con los gastos, pasando por alto el tema de los ingresos.
Ciertamente, los gastos del Estado deben ser revisados, de modo que el que se asigna a cada dependencia se traduzca en un servicio de calidad para la población. Y seguro se lograrían ahorros importantes insuflando eficiencia en la administración pública. Hay gastos a todas luces exorbitantes sin ninguna justificación, como el de la Asamblea Legislativa con sus tres mil funcionarios para 84 diputados. O gastos incoherentes con la calidad del servicio que se brinda, como ocurre con el Órgano Judicial, al que se le ha asignado por ley un 6% del Presupuesto y no es capaz de ofrecer pronta y debida justicia.
Como es sabido, los ingresos del Estado proceden fundamentalmente de los impuestos. Si estos se mantienen invariables, es lógico que no haya dinero suficiente para financiar el Presupuesto, y por ello se recurre a la trampa de los préstamos. Una trampa porque a mayor endeudamiento, mayor es la cantidad de recursos necesarios para pagar los intereses de la deuda. En el Presupuesto General de 2020 se destinan más de mil millones para ello, una cifra superior a la asignada al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. En lo que la mayoría de analistas no quieren siquiera pensar es en aumentar los ingresos a través de una adecuada reforma fiscal. Una necesidad de la que se viene huyendo por impopular desde hace décadas, pero que ha sido recomendada en reiteradas ocasiones por expertos en la materia y por los organismos financieros internacionales.
Para incrementar los ingresos del Estado y eliminar el déficit fiscal, la reforma fiscal debe procurar tres cuestiones clave. En primer lugar, mayor control de parte de Hacienda para garantizar que pague quien debe hacerlo y de manera completa. Combatir la evasión fiscal permitiría aumentar los ingresos sin necesidad de crear nuevos impuestos que dañen a los que menos tienen. En segundo lugar, incrementar el número de contribuyentes mediante la formalización de la economía; es decir, incorporar a quienes trabajan por cuenta propia y que tienen ingresos medios o altos, pero que no contribuyen al fisco debido a que sus negocios no están registrados.
En tercer lugar, crear impuestos y aumentar los existentes para los sectores de mayores ingresos. La sociedad salvadoreña está muy marcada por la desigualdad. Por ser regresivo, su sistema impositivo no cumple con el principio básico de justicia que manda que contribuyan más los que más tienen. Diversos organismos internacionales han llamado a cambiar esta situación, introduciendo tributos que son normales en la mayoría de países: los impuestos a la propiedad inmobiliaria (o predial) y al patrimonio. Además, debería revisarse la tabla del impuesto sobre la renta de modo que las tasas disminuyan para los ingresos bajos y medios, y aumenten para los ingresos más altos. Asimismo, es necesario cambiar el IVA único del 13% a uno diferenciado, que grave más los artículos de lujo y menos los de primera necesidad.
Este es el verdadero cambio que en materia fiscal necesita El Salvador. Solo con una verdadera reforma tributaria mejorarán las finanzas públicas y se incrementará la justicia social. Este cambio estructural permitiría parar el endeudamiento, cubrir las demandas de nuestra gente e invertir en el país para su desarrollo. Sin la reforma, los mismos de siempre seguirán gozando de los privilegios de siempre a costa de un país cada vez más endeudado financiera y humanamente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...