Ir al contenido principal

Trump, la barbarie trasladada a la protección internacional


Trump, la barbarie trasladada a la protección internacional


30/09/2019
refugiados_colombianos_en_ecuador.jpg
Foto: eldiario.ec
En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. (Artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948)

Parte importante de la estrategia de la extrema derecha es destruir el Estado de Derecho a nivel mundial y en este marco no se escapa nada de lo que nos interesa a los sectores democráticos, léase la defensa del Planeta contra el calentamiento global, el multilateralismo, el orden justo del comercio internacional, el orden económico, menos aún los derechos de las mujeres ni los derechos humanos, por supuesto. Dentro de todo ello los derechos de los migrantes y refugiados son el eslabón más débil de la cadena y deben urgentemente ser pisoteados para satisfacción electoral del señor Donald Trump.

El acuerdo impuesto a Guatemala, Honduras y El Salvador, de convertirse en “terceros países de refugio o países seguros”, sería ridículo, si no fuera trágico y horroroso. Justamente esos tres países conforman el triángulo norte, el de mayor índice de violencia, en Centroamérica.

Esto, en concreto y para fácil entendimiento, quiere decir que antes de llegar a Estados Unidos las personas que sienten amenazadas sus vidas en sus países de origen, deben pedir refugio en uno de estos tres países. O también, que pidiendo refugio a los Estados Unidos desde la frontera mexicana, pueden ser llevados a uno de esos tres países a esperar la respuesta. Estados Unidos está negociando con Costa Rica, Panamá e incluso Colombia. Negociar significa imponer. “Si no aceptas esta propuesta subo los aranceles a tus productos de tal manera que tu economía quede reducida a su mínima expresión y te quito los apoyos que puedas recibir a través de los organismos multilaterales de préstamos.” Es decir o lo aceptas o lo aceptas. Es el ganar-ganar, que imponen todos los fundamentalismos.

Para las personas que huyen de la violencia, este es un golpe mortal, pues sabemos que los actores armados no estatales, léase maras y el crimen organizado, circulan libremente por esas fronteras. Es decir que para una mujer salvadoreña que huye para que la mara no reclute a su hijo o a su hija, buscar “refugio” en Honduras o Guatemala, será tan riesgoso como quedarse en su propio país. Es una trasgresión total del derecho de asilo para los centroamericanos y tal vez pronto para los colombianos, que tienen el número más alto de desplazados en el mundo y donde la violencia está recrudeciendo diariamente.

Si tu país es declarado “tercer país seguro”, entonces tu posibilidad de buscar refugio se reduce exponencialmente. Cómo vas a pedir refugio si provienes de un “país seguro”, te dirá el funcionario que se ocupa de recibir tu solicitud. Esta es una forma de eliminar la institución del asilo o refugio con maquillajes que reducen la Protección Internacional a una expresión caricaturesca violando la dignidad y la vida de las personas. Esta acción fortalece a su vez las puertas de la discrecionalidad para rechazar solicitudes legítimas de refugio o asilo.

A esto se suma la brutal actuación de la migración estadounidense de separar a padres e hijos y recluir niños menores en cárceles esperando que “se resuelva” la situación migratoria de sus padres o madres o ambos. Según cifras de esos propios servicios migratorios, 1300 de estos niños y niñas no se sabe dónde se encuentran. Es decir, este papá o esta mamá no volverán a ver a su hijita o hijito. Padres, madres, hijos, hijas pagan por el “crimen” de verse obligados a huir o a migrar para tener una vida un poco mejor, pero de hecho más segura.

La barbarie llevada a la persecución de los más débiles, burlándose de ellos, ofreciéndoles refugio en los países de mayor violencia en Centroamérica, clama una respuesta fuerte de gobiernos y organizaciones dignas, con capacidad de ser escuchadas. Sabemos que enfrentan contradicciones fuertes en el tema de donantes, pero ello no debe, no puede ser el impedimento de levantar la voz en defensa de los desposeídos.

Es hora que las personas, juristas y organizaciones ligadas a la Protección Internacional a los Derechos Humanos, al Derecho Internacional de los Refugiados, al Derecho Internacional Humanitario, levanten la voz tal como lo acaba de hacer el Secretario del Consejo Noruego Para Refugiados, Jan Egeland en una reciente entrevista. La defensa de estos instrumentos universales es la defensa del Estado de Derecho en nuestros propios países. El Estado Democrático, laico y de derechos está siendo arrollado desde los banqueros y propietarios del Mundo. Si no marchamos contra ello, ni marchamos por nuestros derechos conquistados a lo largo de más de un siglo, estamos dejando que los tractores del fascismo sean los que aren y cultiven nuestra tierra y que nuestros hijos y nietos transiten por esos surcos como esclavos de lo peor de la humanidad.

Ninguna de estas acciones es aislada. La violencia contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, lo ilegal de las actividades contra sus economías; la exprofesa “ignorancia” de Bolsonaro, la continua vulgaridad verbal de Trump; la sumisión del grupo de Lima, el llamado a la aplicación del TIAR, la brutalidad de las declaraciones guerreristas y el fortalecimiento del papel de las Fuerzas Armadas en la represión de las manifestaciones sociales y populares, son una parte integral de la estrategia global y certera contra nuestros derechos y en defensa de los privilegios de unos poquísimos en el Planeta.

-Luis Varese trabajó 24 años para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR)

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...