Ir al contenido principal

Prudencia hacia la interpretación y más la aplicación de la doctrina Monroe en estas latitudes


Prudencia hacia la interpretación y más la aplicación de la doctrina Monroe en estas latitudes

(Por: Dr. Carlos Alberto Escalante*)
Si, “América para los americanos”, frase un tanto ambigua que no siempre ha estado muy clara, si esta es solo para los norteamericanos o también para los latinoamericanos?
Claro, con los compromisos contraídos por los países del llamado Convenio Pacto del Triángulo Norte: Guatemala; El Salvador y Honduras está definido que estos están necesitando del apoyo material por medio de fondos para el desarrollo de la Región, como tal, han aceptado que esa ayuda financiera vaya acompañada de esfuerzos nacionales de cada país, procurando que en conjunto, la región avance en el desarrollo creando políticas públicas acorde a realidades y prioridades que coadyuven en dicho desarrollo, pero también que coincidan con los lineamientos, normas y otros requisitos del país donante. Además, es deseable, que el ente que otorgó el apoyo como los nacionales que lo implementan lo ejecuten en armonía con leyes nacionales respetando derechos humanos y salvaguardando la soberanía de cada país y representado los receptores un frente común si es necesario en relación a abusos, evitando el riesgo de caer en situaciones que algunos políticos de distinto color han denunciado antiguamente de convertirse esta región en patio trasero de la potencia del norte. Obviamente, las necesidades de los países les obliga a negociar, pero la dignidad de los pueblos se respeta y protegen ante amenazas si las hubiere.
Nos hemos enterado a través de medios nacionales de prensa escrita, que existen Centros en Estados Unidos de Norte América con carácter transitorio en donde alojan a niños y otros en edad escolar debido a la irregular situación del ingreso ilegal a dicho territorio, motivo por el cual han sido separados de sus padres. La noticia ha consistido en que dicha población detenida ha sido objeto de ser “medicada” usando fármacos de uso exclusivo de profesionales de salud mental, justificando dicha prescripción en diagnósticos como depresión, ansiedad y hasta cuadros de trastorno de pánico e intentos de suicidio; en mi condición de profesional de salud mental, es de gran riesgo el medicar a grupos numerosos en lugares de hacinamiento en donde es difícil el seguimiento y cuidados oportunos que obligan estos diagnósticos. Es urgente que por la vía diplomática nuestro país se informe de todo lo concerniente a este caso y tome decisiones sobre su protección en general de toda la poblacion infantil, pero aún más si hay niños salvadoreños.
Por otra parte, también llama la atención el proyecto fronterizo de obligación salvadoreña; “no es coherente que un enfermo cuide a otro enfermo”, y más si este enfermo, con grave crisis de desintegración familiar, social y económica no ha recibido tratamiento hasta el momento, para su recuperación, rehabilitación y reinserción. Esa es la situación de una buena parte de la población salvadoreña. Resulta cruel, engaño ingrato y hasta insultante, que El Salvador en las condiciones que se encuentra en los últimos años luego de los Acuerdos de Paz, que se comprometa como un país seguro y más, vigilante migratorio en aras de disuadir una migración ilegal. Coincido con lo señalado por los expertos en materia migratoria de Amnistía Internacional, e incito a que las autoridades tanto diplomáticas y otras reflexionen sobre dicho compromiso.
* Médico Psiquiatra y Especialista en Salud Mental.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...