Ir al contenido principal

Gigantes tecnológicos buscan la ayuda de Trump por una reforma tributaria de México

Donald Trump, presidente de EEUU

Gigantes tecnológicos buscan la ayuda de Trump por una reforma tributaria de México

© REUTERS / Jonathan Ernst
ECONOMÍA
URL corto
131055

Las grandes tecnológicas estadounidenses han enviado un comunicado al presidente Donald Trump en busca de medidas que impidan a México retener mayores impuestos sobre sus servicios. Sus autores estiman que el nuevo esquema tributario mexicano "afectaría desproporcionadamente a la industria estadounidense".
La propuesta de la Secretaría de Hacienda de México busca imponer nuevas condiciones de tributación a los actores de la economía digital. La iniciativa prevé reformar las leyes del IVA, del ISR, del IEPS y el Código Fiscal del país para establecer nuevas obligaciones para los operadores de negocios que ofrecen bienes de consumo y servicios en México, pero que residen en el extranjero.
De ser aprobadas por el Congreso de la Unión, entrarían en vigor ya en 2020 y obligaría a los operadores del comercio electrónico, proveedores de servicios de transporte o de servicios de vídeo y audio en streaming a retener en el país el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Los representantes legales de las grandes corporaciones digitales, por su parte, exhortan al mandatario estadounidense a "desalentar" el avance del esquema tributario de México. Según apuntan en la carta al mandatario, la medida "afectaría desproporcionadamente a la industria estadounidense" y "busca socavar la inversión de EEUU en el mercado de la tecnología de México, con el potencial de amenazar el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC)".
"Solicitamos que el Gobierno de Estados Unidos ejerza su liderazgo y tome medidas con sus contrapartes mexicanas en el muy corto plazo. Apreciamos la urgencia para atender este problema en nombre de la industria de Estados Unidos", señalan los gigantes en su carta, citada por El Economista.
El documento solicita la intervención urgente del secretario de Estado, Mike Pompeo; del secretario del Tesoro, Steven Mnuchin; del representante comercial de Estados Unidos, Robert E. Lighthizer, y del principal asesor económico de Donald Trump, Larry Kudlow. Además, la carta lleva copia para los congresistas Nancy Pelosi, Mitch McConnell, Kevin McCarthy y Chuck Schumer.
El documento está firmado por un total de nueve asociaciones que en su conjunto representan los intereses de gigantes como Microsoft, Facebook, Google, Intel, Amazon, Alibaba Group, Netflix, PayPal, Twitter, Uber, Spotify, Airbnb, entre otros. Los firmantes han sido:
  1. The App Association;
  2. Computer & Communications Industry Association (CCIA);
  3. Computing Technology Industry Association (CompTIA);
  4. Consumer Technology Association (CTA);
  5. Engine;
  6. Internet Association (IA);
  7. Software & Information Industry Association (SIIA);
  8. TechNet;
  9. Travel Tech.
Para los gigantes estadounidenses, la propuesta de la Hacienda mexicana incluye medidas unilaterales que amenazan la regulación de la economía digital. Piden a México seguir trabajando con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre el diseño de "una solución de largo plazo para la tributación global".
La carta remata con que estos cambios son necesarios para propiciar la prosperidad corporativa y que "México pueda implementar los compromisos que se encuentran en el T-MEC".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...