Ir al contenido principal

¿Por qué es tan injusta la tributación en América Latina? (Video)

¿Por qué es tan injusta la tributación en América Latina? (Video)

Por Gabriel Casnati




En sus poco más de 11 minutos, el video aborda la relación entre como los impuestos son cobrados en América Latina y los principales problemas socioeconómicos de la región.
Basado en un estudio reciente publicado por la Internacional de Servicios Públicos (ISP), un nuevo video analiza las razones por las que, aunque los trabajadores paguen una elevada carga fiscal, los ingresos recaudados son insuficientes para financiar servicios públicos universales de calidad. Ojo: La corrupción es sólo un detalle.
¿Por qué en los países latinoamericanos, la población más acaudalada y las grandes empresas pagan pocos impuestos mientras la clase media y los más pobres son presionados con la parte más grande de la carga tributaria? ¿Y por qué, en general, no hay retorno de esa tributación con servicios públicos universales de cualidad?
Esas preguntas son respondidas en el nuevo video ¿Por qué es tan injusta la tributación en América Latina?, producido por la Internacional de Servicios Públicos (ISP) en asociación con Le Monde Diplomatique Brasil y apoyado por la Fundación Friedrich Ebert (FES). Lanzado en ese miércoles, 2 de octubre, el material presenta de manera didáctica y profundizada esa polémica cuestión.
El trabajo es basado en la investigación organizada por la ISP, con apoyo de FES: “¿La justicia fiscal es posible en América Latina?. Lanzada en el último 30 de agosto, la investigación analiza las diferencias en la tributación de los países latinoamericanos con relación a los estados que componen la OCDE, presentando alternativas técnicamente viables para aproximar las alícuotas practicadas en nuestra región con aquellas aplicadas por los países ricos.
Acceda la investigación completa aquí.
En sus poco más de 11 minutos, el video aborda la relación entre como los impuestos son cobrados en América Latina y los principales problemas socioeconómicos de la región. Se explica, por ejemplo, como estos son reforzados por el carácter tributario regresivo aplicado en las naciones del continente, que camina en la dirección opuesta de los países más ricos. Es decir, los ricos pagan proporcionalmente – mucho – menos tributos que la clase media y las camadas más pobres de la población.
En secuencia, son presentados casos en los cuales sindicatos y sociedad civil están uniéndose no sólo para rechazar propuestas que profundizan el actual modelo tributario desigual, sino también para proponer alternativas, técnicamente viables, que disminuyan el peso de los impuestos sobre los trabajadores y aumenten la tributación para las empresas multinacionales, grandes salarios, patrimonio y propriedades. Tales medidas, así, estimularían el mercado interno, contribuirían para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, y para el rescate del poder de inversión del Estado, sin la necesidad de aplicar políticas de austeridad, que siempre recaen sobre los más pobres.
Para más informaciones: Gabriel Casnati, coordinador regional Tax-Trade ISP Interaméricas. E-mail: gabriel.casnati@world-psi.org
 * Gabriel Casnati. Graduado en relaciones internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Sao Paolo. Investigador y coordinador de proyectos internacionales en la Internacional de Servicios Públicos (federación sindical internacional presente en más de 160 y que representa más de 20 millones de trabajadores). Actualmente coordina el proyecto sobre Justicia Fiscal y Libre Comercio (Tax and Trade) apoyado por la organizacion alemana Friedrich Ebert (FES).
.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparec

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria, con un reporte oficial al día de

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump Luciana Ghiotto Facebook Opinión 22/10/2019 Foto: Telesur - A + A Los acontecimientos de Chile de estos últimos tres días han generado sorpresa, tanto en el país como en la región. La protesta de carácter nacional no tiene dirigencias evidentes, ni delegados o voceros. Una protesta que no puede ser controlada es, desde la óptica del gobierno, más peligrosa que una huelga general o una movilización llamada por organizaciones sociales previamente reconocidas. Aquí no hay cabezas, sino puro hartazgo. La respuesta del gobierno fue volver a la imagen del 11 de septiembre de 1973, como si nunca nos hubiésemos despertado de ese día: con el toque de queda y el despliegue de los militares en las calles se avivaron los peores recuerdos de todo el Cono Sur. En las últimas 48 horas las fuerzas armadas actuaron en algunas ciudades con una notoria violencia,