Ir al contenido principal

Esta es la función que cumple el apéndice en tu cuerpo (y no es tan inservible como se cree)

Esta es la función que cumple el apéndice en tu cuerpo (y no es tan inservible como se cree)

Esta es la función que cumple el apéndice en tu cuerpo (y no es tan inservible como se cree)
Por años ha estado presente la idea de que el apéndice es inservible dentro de nuestro cuerpo, incluso muchas personas viven su día a día sin este órgano. Pero, ¿Te has puesto a pensar realmente qué es y qué función tiene? Para la ciencia, no resulta ser tan inservible como parece.
Al escuchar hablar de apendicitis, traemos a la memoria la imagen de un tremendo dolor abdominal, seguido de una operación en la que extraen el apéndice. Sucede que este órgano en los mamíferos ha evolucionado al menos veintinueve veces, lo que nos indica que para algo ha de servir.

¿Para qué sirve el apéndice?

En 2016, un grupo de científicos internacionales se tomó la tarea de investigar en detalle el tan mencionado apéndice. Iniciaron examinando los elementos comunes de los animales con apéndices. Pero para conocer esto a fondo, debían determinar qué es un apéndice realmente, dado que este se presenta en diferentes formas y tamaños en los mamíferos.
Lo primero que los investigadores hicieron fue definir al apéndice como una parte de tejido que se despliega desde el ciego, donde inicia el intestino grueso. Después emplearon modelos informáticos para estudiar con precisión los datos de cientos de mamíferos. Reunieron varios datos relacionados con su comportamiento social, su hábitat y, desde luego, si tenían o no un apéndice. A partir de esto llegaron a un par de conclusiones.
Dolor de apéndice
Dolor de apéndice
En primer lugar se concluyó que el apéndice ha venido evolucionando más de lo que ha ido perdiendo con el pasar de los años, lo cual indica que algún valor evolutivo debe tener. Y en segundo lugar, y no menos relevante, es que tras hallar elevadas concentraciones de tejido linfático, que es el encargado de proteger al organismo contra invasores extraños, llegaron a la conclusión de que el apéndice está relacionado con la inmunidad entre los mamíferos.
Y al parecer ese es precisamente el caso de los humanos. En las capas internas de este órgano hay una gran variedad de células inmunes empaquetadas, dentro de las que se encuentran las llamadas células T y B y los “asesinos” de células naturales, consideradas de gran importancia en la reacción inmune del cuerpo humano.
No obstante, allí también se almacena una serie de bacterias intestinales de las mismas que revisten el interior del intestino, formando un escudo protector contra los invasores. Teniendo en cuenta que se encuentra exactamente al lado del colon, los científicos suponen que el apéndice podría suministrar raciones de emergencia de bacterias intestinales en momentos de dificultad, por ejemplo, cuando se presenta una diarrea aguda.
Estas heces acuosas puede que drenen los intestinos, pero el apéndice tiene la capacidad de suministrar una población fresca de bacterias intestinales que ayudan a mantener estable el proceso digestivo.

Función inmune del apéndice

Una manera efectiva para evaluar la función inmune del apéndice es observar qué ocurre cuando se extrae. En el 2015 publicaron un estudio donde se halló que los pacientes con la infección bacteriana Clostridium difficile, estaban doblemente expuestos a desarrollar una infección grave al no contar con un apéndice.
Si bien el estudio no asegura que el apéndice pueda prevenir la infección, sí pone en duda si los doctores deberían extraer el apéndice cuando no es necesario, dado que ese procedimiento podría traer dificultades en lugar de prevenirlas.
Por otra parte, hay algo de lo cual sí tenemos certeza. Y es que la apendicitis puede provocar la muerte, por lo que en ese caso no queda otra que sacar el apéndice del organismo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...