Ir al contenido principal

Presupuesto y crisis

Presupuesto y crisis

(Por: Fernán Camilo Álvarez Consuegra)
El desbalanceado presupuesto, que necesitará financiarse con préstamos, no sólo para inversión sino para el gasto corriente, además de las grandes infraestructuras que se construirán con prestados fondos internacionales, sin que dichas construcciones sean en sí mismas, seguridad de un crecimiento económico y, considerando que el 15% de la población vive de hechos ilícitos y, temiendo también, la probable inestabilidad mundial, la política económica nacional, no parece ir, en un buen sentido.
Debe pagarse todo dinero prestado: bien empleado o no, robado o no, por los funcionarios y sea a la taza contratada. Pensar que en un momento dado pudiese desconocerse una deuda o “renegociarse forzosamente con los acreedores”, es gran error, pues las consecuencias serán peores que el pago de dicha deuda: es lección que hemos aprendido de cada una de las crisis financieras en Latinoamérica.
Por la crisis migratoria en Estados Unidos el 21.3% del PIB está en riesgo: la guerra comercial de ese país con China y la inestabilidad en el Medio Oriente, al impactar a Estados Unidos, nos golpeará indirectamente, con impacto más grave que el que reciba Estados Unidos y Europa, debido a lo frágil de nuestra economía.
Podemos asegurar que poco más de medio millón de personas tienen como forma de vida el crimen organizado, calculando que son cerca de 60,000 mareros y que estos sostienen a 450,000 familiares, que a su vez les dan cobertura. La Fuerza Armada y la PNC no podran juntas evitar que esta numerosa población viva del crimen.
Y sus efectos son claros en la economía nacional, cuando comparamos el crecimiento económico de nuestro país, con el de los otros países centroamericanos, que será de 3% (según Moody´s) mientras que el nuestro sólo alcanzará 2.3% y va a la baja, mientras que Panamá da un salto de 4.5 % en el 2018 a un 7.2 % en el 2019, pues no tiene ninguno de los lastres que sufre Centroamérica.
Si Trump no logra superar la Guerra comercial con China, dominar la crisis del Medio Oriente y Europa contener los efectos negativos del BREXIT en Europa, la economía mundial, puede entrar en recesión (para algunos ya se están mostrando signos) y El Salvador estará en su momento más frágil, para poder soportarla.
La crisis actual de la agricultura, amenazada no sólo por el cambio climático, los bajos precios de los productos y los insumos al alza, sino también, por las políticas gubernamentales, deja a 614,000 agricultores, que poseen menos de 5 manzanas y que funcionan en base a la mano de obra familiar, en una economía de subsistencia y distanciados de un sistema económico formal, que no aporta recursos al Estado. La oferta del Gobierno de que 5000 de nuestros compatriotas podrán laborar legalmente en Estados Unidos, ganando en labores agrícolas $ 20.00 hora, no podrá satisfacer en El Salvador a su nicho laboral, dando un efecto negativo a mediano plazo: escases de mano de obra, tal como ha sucedido con las remesas o, un encarecimiento de la misma, llevando a la quiebra a los formales, que emplean mano de obra contratada.
A dicho escenario débese sumar la intervención de la OEA y ONU, iniciado con la CICIES. Ahora es pues, cuando deberemos ser más cautos con nuestro endeudamiento ya es de $ 18,974.68 en el 2018, creciendo a un ritmo de 3.3% anual. Esto debe pararse o lo lamentaremos dolorosamente.
Si te gustó, compártelo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...