Ir al contenido principal

Contaminación del Rio Lempa es la explicación

Contaminación del Rio Lempa es la explicación

(Por: Cecilio I. García*)
La explosión de población de algas acuáticas aparece cuando hay abundancia de material orgánico que sirve de sustento para su reproducción celular acelerada y que da color al agua. El sabor de ella dependerá de las mismas algas, descomposición y los elementos minerales y residuos que contenga.
La presencia de ciertas especies de algas que se reproducen a partir de material orgánico hace que el agua y los peces que la filtran para obtener las algas como alimento, obtienen en su carne un olor a pesticida químico que las personas describen como ”olor a gamezán”. Un ejemplo es el pez Tilapia que crece en los embalses del Rio Lempa.
Es el caso de la Planta potabilizadora Las Pavas del Rio Lempa, ubicada en el Cantón San Isidro jurisdicción de San Pablo Tacachico, Departamento de La Libertad. En línea recta, al norte y en margen opuesta, se encuentra Nueva Concepción del Departamento de Chalatenango. Rio arriba se encuentra el puente El Progreso que une la calle que lleva de Tacachico a la calle a Nueva Concepción.
Una presa en el río deriva agua hacia la planta potabilizadora, pero según se pudo apreciar en las fotos y videos de ANDA, en el agua retenida por la presa ya tiene el color verde, lo mismo que el agua que entra a la planta y la que se derrama aguas abajo. El problema entonces NO ES EN LA PLANTA, ES EN EL RÍO.
La situación es que el agua en este punto del río es muy contaminada pues viene desde Guatemala, Honduras y la cuenca alta del río en El Salvador. Ha recibido aguas servidas de ciudades de Chiquimula como Esquipulas, que es donde nace, Ocotepeque (Honduras), Citalá (El Salvador) que es por donde ingresa al País. Otros afluentes del Lempa anteriores a las Pavas son:
*Rio Desague que drena Laguna de Guija que se une con río Guajoyo; la laguna recibe de Guatemala Rio Ostua y Rio Angue
*Sutiapa que drena aguas de Santa Ana
*Río Sulimanito que drena Tacachico
* Rio Miraflores que drena Nueva Concepción, Chalatenango. Y otros por no abundar.
A esta altura el Rio Lempa ha drenado su cuenca alta (5437 Km 2) y un poco de su cuenca media. En total el Rio Lempa drena casi el 50% del territorio nacional. Al punto de Las Pavas el río ha transportado residuos agrícolas como fertilizantes y pesticidas químicos, metales pesados en residuos industriales (plomo de baterías, mercurio), residuos orgánicos contenidos en aguas negras con alto contenido de heces fecales, aguas grises y sedimentos erosionados. Si esta agua no es bien potabilizada tendrá mal olor y mal sabor.
CONCLUSIÓN
El problema fundamental del actual sistema de distribución de ANDA metropolitano es que hace años se abandonó el abastecimiento de fuentes de mantos acuíferos. Los pozos principales eran los de la Hacienda El Espino. En aquel momento expertos calificados de la misma ANDA advirtieron de ese error. Pero se prefirió cementar las zonas de recarga acuífera y hoy el agua potable de calidad está ausente para la mayoría de la población.
Las fuentes superficiales no son la opción, a menos que se traten las aguas servidas urbanas que desembocan en los cuerpos de agua dulce.
Las fuentes subterráneas pueden ser opción sin cruce con aguas negras y potabilizarlas con alta calidad, con mucho oxigeno disuelto, para evitar mal olor, mal sabor, sin sólidos disueltos, coliformes fecales, metales pesados y residuos químicos.
Al margen del problema específico de Las Pavas, La cuenca del Rio Lempa debe ser DESCONTAMINADA. Existen numerosos estudios profundos, científicos, de organismos internacionales, Universidades, ONG´S, con carácter de las diversas ciencias que serían la base para iniciar un proyecto estratégico de país. Un ejemplo es EL PLAN MAESTRO DEL RIO LEMPA. (OEA-PLANTRIFINIO)
Para este tipo de problema de abastecimiento de agua hay que buscar explicaciones con la ayuda de ciencias como hidrología, climatología, limnología y sobre todo la ecología, la ciencia de la relación de la sociedad con la naturaleza. No valen justificaciones a la defensiva, propagandísticas, irresponsables y poco serias que rayan con la burla y el irrespeto a la población usuaria de ANDA. Y agregar más químicos agrícolas como medicina es peor que la enfermedad.
*Biólogo y Docente de E. Superior

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...