Ir al contenido principal

Selectiva lucha contra la corrupción

Selectiva lucha contra la corrupción

0
12
Editorial UCA
05/02/2020
El Salvador nunca ha sido bien evaluado en materia de lucha contra la corrupción. Los informes de Transparencia Internacional muestran que en los últimos 5 años la percepción de los salvadoreños acerca de dicho combate ha empeorado, lo que se traduce en que nuestro país ocupe una posición deshonrosa entre las naciones conocidas por sus altos niveles de corrupción. Ello obedece, por supuesto, a los variados y graves casos que han salido a la luz en los últimos años, involucrando incluso hasta la fecha a tres expresidentes de la República.
Las prácticas de nepotismo y las plazas fantasma en la Asamblea Legislativa; la participación de altos dirigentes políticos en negociaciones con pandillas; el reparto de cuotas en la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo Electoral; y los exdiputados acusados de enriquecimiento ilícito son solo algunos ejemplos de los casos recientes que más han impactado a la población. Pero la corrupción no solo mancha a funcionarios, sino también a empresarios y profesionales que al evadir sus obligaciones fiscales se apropian de dinero que le pertenece al Estado. Los lujos excesivos y las elevadas fortunas de un pequeño grupo de familias contrastan con la pobreza y las grandes limitaciones económicas de la mayoría.
Una mirada general al ranking del índice de corrupción muestra que los países mejor calificados por sus ciudadanos son Dinamarca, Nueva Zelanda, Finlandia, Singapur y Suecia. Los cinco tienen en común muy buenos sistemas educativos, un alto nivel de justicia social y gran calidad de vida. Es evidente que la ausencia de corrupción repercute en la calidad de vida de la población, tiene un efecto muy positivo sobre su bienestar. Otra es la historia en los países corruptos. La corrupción es un cáncer que corroe la sociedad al sustraer recursos que deben estar al servicio de la población. Ello le impide al Estado ofrecer servicios públicos de calidad, invertir en la gente, fomentar mayor equidad y mayor disfrute de los derechos humanos. La corrupción, al igual que la evasión fiscal, priva de los recursos necesarios para el desarrollo humano.
La lucha contra este flagelo pasa por exigir transparencia. Si bien El Salvador, al crear el Instituto de Acceso a la Información Pública, tuvo un avance importante en esta materia, cada vez es más frecuente que funcionarios y entidades públicas se nieguen a dar información requerida por el Instituto. Cuando se esconde la información, se obstaculiza el combate a la corrupción, tanto como cuando desde el poder se protege a los sospechosos de desfalcar al Estado. A pesar de que Nayib Bukele abanderó como candidato la lucha contra este cáncer, su Gobierno insiste en mantener en secreto planes, decisiones y hechos que deberían ser de conocimiento público. La escasa información sobre el Plan de Control Territorial y la Cicies, el respaldo al director de Centros Penales en su negativa de informar sobre su viaje a México y el alto número de miembros de la familia Bukele en cargos públicos son algunos indicios de que la voluntad de luchar contra la corrupción está dirigida solo contra los adversarios políticos, contradiciendo lo que el presidente y su círculo han repetido hasta el cansancio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...