Ir al contenido principal

Movimientos populares condenan «intento de golpe» de Bukele a Asamblea

  • Español

Movimientos populares condenan «intento de golpe» de Bukele a Asamblea

Opinión
11/02/2020
organizaciones_sindicales.jpg
Foto: Krissia Girón
«Lo actuado por el presidente constituye una gravísima violación a la institucionalidad, significa una ruptura del orden institucional y representa un golpe contra la democracia», opinaron las organizaciones.

Diferentes organizaciones, entre ellas la Coordinadora Salvadoreña de Movimientos Populares, la Mesa por la Soberanía Alimentaria, la Alianza Nacional contra la Privatización del Agua y la Alianza por la Defensa de los Derechos de las Mujeres Rurales, rechazaron hoy la militarización de la Asamblea Legislativa, ante la llegada del presidente de la República, Nayib Bukele, y lo calificaron de «intento de golpe».

Este domingo, Bukele llegó al parlamento, tras insistir en que diputadas y diputados realizaran una sesión extraordinaria, a la que el Consejo de Ministros convocó invocando el artículo 167 numeral 7 de la de la Constitución de la República, con el objetivo de que le aprueben un nuevo préstamo por $109 millones, lo cual sería destinados a la tercera fase del Plan Control Territorial.

«Las imágenes de soldados y policías invadiendo el salón azul retraen el pasado dictatorial y represivo que la democracia milenial del presidente busca reeditar», señalaron las organizaciones.

Luego de dar un discurso a los seguidores que le acompañaron, desde una tarima plantada frente a la Asamblea, el mandatario les solicitó «autorización», para entrar al parlamento y realizar una oración. Al ingresar al militarizado salón azul, Bukele dispuso del lugar, llevó sus manos al rostro y oró. Posteriormente dejó el lugar. Al volver con sus convocados dijo que darían una semana más a las y los diputados, porque «Dios le dijo que tuviera paciencia».

Sobre esto, las organizaciones señalaron que «el performance» del presidente «incluyó una flagrante violación al carácter laico del Estado (…), superando al mejor estilo de la presidenta golpista boliviana Jeanine Áñez que entró con la Biblia al palacio del Gobierno».

«Lo actuado por el presidente constituye una gravísima violación a la institucionalidad, significa una ruptura del orden institucional y representa un golpe contra la democracia», agregaron.

Respecto a la insurrección a la que hizo referencia el mandatario, respaldaron las afirmaciones del exprocurador de Derechos Humanos, David Morales, quien aclaró que este derecho, establecido en el artículo 87 de la Constitución, debe ser ejercido por la población y no por un órgano de Estado. «Bukele no puede llamar a la insurrección, es el pueblo el que va a tener que ejercer este derecho si el continúa su comportamiento autoritario, antidemocrático y violatorio del orden constitucional del país».

«Le pedimos que tenga cordura», dijo Margarita Posada, integrante de la Coordinadora.

Las organizaciones pidieron al Fiscal General de la República, Raúl Melara, que investigue «los delitos cometidos» y a la Sala de los Constitucional que «le remarque los límites constitucionales al presidente».

Además, llamaron a el establecimiento de un diálogo nacional entre el Gobierno y la Asamblea Legislativa para resolver temas pendientes como la Ley de Aguas y la reforma al sistema de pensiones, entre otros.

10 febrero, 2020




https://www.alainet.org/es/articulo/204695

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...