Ir al contenido principal

EEUU veta relaciones entre Panamá y China

EEUU veta relaciones entre Panamá y China

Análisis
27/02/2020
pompeo_en_panama.jpg
Mike Pompeo en Panamá
EEUU ha movilizado todos sus recursos diplomáticos para detener el intercambio comercial potencial entre Panamá y China. No hay que olvidar que estas medidas son previas a las sanciones económicas y a las intervenciones militares.

En sólo seis meses, de agosto de 2019 a febrero de 2020, dos secretarios de Seguridad (‘Homeland Security’) y dos sub-secretarios de Estado y de Defensa han visitado a Panamá. En cada visita le han mostrado al gobierno panameño su disgusto por las relaciones con China. En octubre el subsecretario de Estado, Michael Kozak, recomendó que Panamá se alejara de China. Durante una visita navideña (2019) el secretario de Seguridad, Chad Wolf, se mostró intranquilo con la relación entre Panamá y China. El subsecretario de Defensa, Sergio de la Peña, durante sus visitas en febrero de 2020 al Canal de Panamá y a la frontera con Colombia, respectivamente, también mostró su preocupación por la presencia china.

Un diario español escribió que “en octubre de 2018, el secretario de Estado, Mike Pompeo, se encargó de dejar muy claras sus advertencias al entonces presidente panameño, Juan Carlos Varela, sobre las consecuencias que tendría el avance de China en el país”. Según Pompeo “las empresas estatales chinas no son dirigidas por el mercado y están diseñadas para beneficiar al pueblo de China y no a Panamá”.

En declaraciones a The New York Times, el secretario de Estado “calificó como ‘depredadora’ la actividad china, pero rehusó hablar de proyectos o casos concretos. Sus palabras constatan una realidad: Washington está incómodo y ve con recelos que China haya puesto el foco en Panamá. También que este país, se ha convertido en una pieza más en el tablero de la guerra comercial que libran las dos potencias mundiales”.

Según el rotativo español, “el Gobierno chino prefirió responder con hechos y no con palabras. El presidente chino, Xi Jinpin, visitó la capital panameña menos de un mes y medio después del viaje de Pompeo y planteó tres prioridades: aumentar la presencia empresarial, incrementar su papel inversor y consolidar Panamá como centro logístico en América. Era la primera vez que un presidente chino pisaba suelo panameño. Aparentemente, no será la última”.

En diciembre de 2018, desde Buenos Aires, Argentina, Pompeo señaló que "tuvimos la oportunidad (en Panamá) de reiterarle a toda la región que cuando China viene con propuestas que son demasiadas buenas para creer, es usual que ese sea el caso”. En abril de 2019, en Chile, dijo que “el problema es cuando China hace negocios a menudo inyecta capital corrosivo en la economía, lo que propicia la corrupción y erosiona la buena gobernanza”.

En mayo de 2019, Pompeo llamó por teléfono al presidente-electo panameño, Laurentino Cortizo, para decirle que le diera “prioridad a la transparencia y el crecimiento económico amplio y sostenible” en Panamá. El mensaje tenía visos claros que el secretario de Estado se refería a las negociaciones comerciales entre Panamá y China. En enero de 2020, desde Jamaica, Pompeo lanzó otra advertencia: “Es tentador aceptar dinero fácil de lugares como China. ¿De qué sirven esas inversiones si arruinan su entorno y no crean empleos para su gente?”. Pompeo aseguró, en el mejor estilo maquiavélico, que “las empresas norteamericanas operan con valores probados para generar buenos tratos y trabajo de calidad: contratos transparentes, respeto por el estado de derecho, prácticas contables honestas”.

Pompeo encabezó una lista de prominentes funcionarios de EEUU que han visitado a Panamá desde que este país estableció relaciones diplomáticas con Pekín en 2017. El funcionario de seguridad nacional de la Casa Blanca, Mauricio Claver-Carone, ha estado en Panamá en tres ocasiones. Su misión ha sido contribuir al enfriamiento de las relaciones entre Panamá y el país asiático. Logró que Cortizo abandonara el proyecto ferroviario que uniría la capital panameña con el occidente del país. Así mismo, interrumpió las reuniones para negociar un tratado de libre comercio.

Según Claver-Carone, “EEUU es el socio estratégico más importante de Panamá”. China es el segundo usuario del Canal interoceánico y el principal abastecedor de mercaderías en la Zona Libre de Colón. En la presente coyuntura (2020) Panamá parece no tener alternativa. EEUU quiere tener el derecho al veto sobre lo que Panamá va a negociar con China. Significa, por ahora, sacrificar una posible salida al estancamiento del modelo rentista de la economía. Lo que menos quiere Washington es que Panamá se ‘empodere’ y planifique su propio desarrollo.

27 de febrero de 2020


- Marco A. Gandásegui, hijo, es profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...