Ir al contenido principal

Feminicidios, entre el machismo y la indiferencia gubernamental

  • Español

Feminicidios, entre el machismo y la indiferencia gubernamental

Análisis
19/02/2020
mujer_violencia_mexico.jpg
Foto: https://www.dondeir.com
-Lastre, la desatención, desdén, y falta de políticas públicas comprometidas

-La política de seguridad pública dio un pasito adelante, pero es insuficiente

La indiferencia. Esa es la principal actitud desde el gobierno, a la falta de sensibilidad por el problema de los crímenes de lesa humanidad que representa el asesinato de mujeres en México. No es nuevo, pero sigue.

Qué decir de los abusos, a los más deplorables niveles, cometidos en contra de niñas —sobre todo— al igual que niños. La pederastia en su máxima —pésima— expresión. Los curas de las iglesias ni se diga el cinismo con el que enfrentan su problema, que lo magnifican con sus declaraciones denigrantes como: es peor el aborto que la violación (¡recontrasic!).

Pura justificación, si la institución (sic) que representa la difusión de principios religiosos y morales (super sic), la iglesia católica ha perdido el piso; códigos de conducta y políticas de atención para la protección de las familias en cero, asunto que mina tanto sus cimientos como su propia existencia. Pero ese es un problema que tarde o temprano cosechará. Son los pederastas religiosos.

Pero otra es la función, la que debe adoptar —o debería tener— del gobierno federal, en este caso de Andrés Manuel López Obrador en México. Tema delicado, complejo y complicado, ciertamente. Eso no es novedad. Tampoco el machismo y Octavio Paz lo describió muy bien en El Laberinto de la Soledad.

Pero este no es espacio para hablar de literatura, sino de realidades. Los crímenes cometidos contra mujeres, jóvenes y pequeñas, no tienen calificativo. Son de lesa humanidad, llámeseles feminicidios, violencia extrema de género o violencia contra las mujeres. Es inaceptable en todas sus expresiones.

Duele, como cuando le han desaparecido a uno un integrante de la familia. No hay manera de expresar el sufrimiento. El dolor se lleva dentro. Cuantimás un hijo. Eso es para no encontrar paz interna el resto de la vida. Para cualquier madre o padre es como morir en vida. Si la muerte de un hijo es dura, tanco como la pareja, van de la mano.

De esa violencia se ha levantado la ola, por los crímenes —feminicidios— en México en estos días. El caso de Fátima, pequeña de 7 años, ha pegado hondo. Como de otras jóvenes igual. Más las niñas, las jóvenes cruelmente asesinadas, desolladas, violadas, denigradas.

Ante eso, algo que ha levantado fuertes críticas al gobierno de Obrador es que se victimiza en lugar de ponerse en los zapatos de las familias afectadas. Y de las mujeres, y la sociedad en general. Es el mismo trato, en la atención de los feminicidios, como el que se da para impedir los asesinatos de los periodistas.

Dos son las justificaciones del gobierno, de Obrador:

1) Que se está atendiendo el problema de la violencia, con las reuniones diarias del Consejo Nacional de Seguridad y el despliegue de la policía —la Guardia Nacional—; que se está arrancando a los jóvenes de los criminales con los programas sociales, salvo que eso está resultando, a ojos vistas, claramente insuficiente en tanto continúan la impunidad y la corrupción del sistema de procuración de justicia en el país;

2) La indiferencia desde el gobierno para atender asuntos específicos, los que se presentan el día a día, posición que deja el sentir molestia en los afectados, y en la sociedad por el desinterés.

En ambos casos resalta el desdén, lo que al mismo tiempo no es más que incapacidad —o falta de visión— para resolver este asunto de alto impacto social. En esto, los feminicidios están al punto del desborde, con el enojo de por medio, de las mujeres que se manifiestan y las que no pero apoyan desde redes sociales.

Es decir, si la movilización social ya es una preocupación para cualquier gobierno, más lo es con actores molestos y altamente ofendidos. Como las feministas que están saliendo a las calles, en protesta por dichos asesinatos como por la insuficiencia en las acciones de gobierno y las políticas públicas.

Obrador está ante un problema nada fácil. Es verdad que se presta a que la protesta sufra la infiltración de actores violentos, y que la derecha intervenga para denostar al gobierno. Cierto. Pero el desinterés o incapacidad —más la indiferencia— saltan a la vista. Grave.

De pena ajena es el “decálogo del presidente de México vs la violencia hacia las mujeres”. Nada comprometido o comprometedor. Nada para resolver, menos apaciguar a las conciencias. Nada para resolver el feminicidio. Tampoco para no dar elementos a la derecha para encaramarse en la cuestión. Nada para atender un problema social de fondo como —insisto—, los asesinatos de los periodistas.

Que es un asunto del neoliberalismo, sí. Que es fruto de un pasado reciente, también. Que es tema para que la derecha se le vaya a cuello a Obrador, igual. Que se presta a la manipulación de quienes se manifiestan en contra, desde luego. Pero que es clara muestra de la ineficiencia, también. Que la violencia no para, qué decir.

El decálogo es muestra de lo anterior: “Estoy en contra de la violencia”, bien, pero lo estamos todos y eso no resuelve. “Se debe proteger la vida de hombres y de mujeres”, bien, pero el “se debe”, ¿quién debe?, el gobierno no puede eludir. “Es una cobardía agredir a la mujer”, lo es, pero qué se hace por ello; qué por la integridad de las familias, lo que sea es poco, menos cuando no se reconoce un problema está lejos de resolverse.

“El machismo es un anacronismo”, lo es, pero una declaración no basta; lo mejor sería erradicarlo de raíz, incluso de la cultura familiar, como evitar la preferencia por el hombre en atenciones, en cuidados, etcétera, y eso es un tema también de cultura familiar.

“Se tiene que respetar a las mujeres”, desde luego que se les debe respetar, pero la violencia está en todos los medios de comunicación, y no hay legislación en contra de eso, como balaceras y traiciones en comedias y películas gringas, mexicanas y colombianas, que solo propagan balaceras y asesinatos.

“No a las agresiones a mujeres”. “No a los crímenes de odio contra mujeres”. “Castigo a responsables”. “…Garantizar la seguridad de las mujeres”. “Nuestro compromiso…con la paz y la tranquilidad”.

Si no pasamos de las declaraciones a los hechos, el problema seguirá. Si no hay políticas públicas comprometidas no habrá acciones de gobierno efectivas. Sin legislación menos. El tema de la violencia en general no sube de la mera cuestión de policías y ladrones, y eso será la piedra en el zapato para el gobierno.

Lástima. Tan lamentable y deplorable como denigrante. Por último, cabe aclarar, que con el dolor no se juega. La sociedad no lo perdona ahora ni nunca, más allá que la derecha oportunista se monte en el tema. En lastre, eso sí, se convertirán los feminicidios para el gobierno si sigue el desinterés o la descalificación.

Como la carencia de legislación y de políticas públicas condicentes.

18 de febrero de 2020

Salvador González Briceño
Director de geopolítica.com
@sal_briceo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...