Ir al contenido principal

Costa Rica recibe máximo galardón ambiental de la ONU por su liderazgo en la lucha contra el cambio climático

Costa Rica recibe máximo galardón ambiental de la ONU por su liderazgo en la lucha contra el cambio climático

Costa Rica recibirá el premio Campeones de la Tierra 2019, el máximo galardón ambiental de las Naciones Unidas, por su papel en la protección de la naturaleza y su compromiso con las políticas ambiciosas para combatir el cambio climático.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente otorga a Costa Rica este reconocimiento en la categoría de Liderazgo Político.
Como líder mundial en sostenibilidad, la nación centroamericana ha elaborado un plan detallado para descarbonizar su economía antes de 2050, en línea con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Con esta iniciativa, el país espera abrir el camino para que otras naciones frenen las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático y sus devastadores efectos.
El éxito de Costa Rica al colocar las preocupaciones ambientales en el centro de sus estrategias políticas y económicas es evidencia de que la sostenibilidad es alcanzable y económicamente viable.
«Costa Rica ha sido pionera en la protección de la paz y la naturaleza, y es un ejemplo para la región y para el mundo. El cambio climático exige una acción urgente y transformadora de parte de todos nosotros y, con sus ambiciosos planes para descarbonizar la economía, Costa Rica está a la altura de ese desafío”, dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
“Las emisiones globales están alcanzando niveles récord y debemos actuar ahora para avanzar hacia economías más limpias y resilientes. Es emocionante ver a Costa Rica tomar medidas tan decisivas en esta dirección”, añadió.
La necesidad de una acción global contundente contra el cambio climático estará en el centro de la Cumbre sobre la Acción Climática convocada por el Secretario General de la ONU, António Guterres, en Nueva York, el 23 de septiembre.
El Secretario General ha instado a los líderes mundiales, las empresas y la sociedad civil a que asistan a la cumbre con ideas concretas para reducir las emisiones en 45% en la próxima década y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.
El Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica se dio a conocer en febrero de este año e incluye objetivos a mediano y largo plazo para reformar el transporte, la energía, la gestión de residuos y el uso de la tierra. El objetivo es lograr cero emisiones netas para 2050, lo que significa que el país no producirá más emisiones de las que puede compensar, a través de acciones como el mantenimiento y la expansión de sus bosques.
Actualmente, más de 98% de la energía de Costa Rica se produce con fuentes renovables, y la cobertura forestal alcanza más de 53% del territorio después de un arduo trabajo para revertir décadas de deforestación.
En 2017, el país funcionó únicamente con energía renovable durante un récord de 300 días continuos. El objetivo es que toda la electricidad provenga de fuentes renovables en 2030. Ese año, 70% de los autobuses y taxis deberán ser eléctricos, y 100% deberá cumplir con ese requisito en 2050.
El papel innovador de Costa Rica en la promoción de las tecnologías limpias y la sostenibilidad es aún más notable por el hecho de que este país, de alrededor de 5 millones de habitantes, produce solo 0,4% de las emisiones globales.
“Recibir el premio Campeones de la Tierra en nombre de Costa Rica, de toda su población, de las personas que han estado antes y en nombre de la futura generación, a mí me llena de orgullo y de emoción, por lo que Costa Rica ha logrado y por lo que aún puede hacer. Me siento muy orgulloso de ser costarricense”, dijo el presidente Carlos Alvarado Quesada.
“Hace cerca de 50 años, el país empezó a avanzar en una serie de políticas ambientales innovadoras, porque el paradigma de desarrollo sostenible está en el ADN de los costarricenses. El plan de descarbonización consiste en mantener el crecimiento económico en una curva ascendente y al mismo tiempo generar una curva descendiente en el uso de combustibles fósiles, para dejar de contaminar. ¿Cómo se genera eso? Transporte público limpio, ciudades inteligentes y resilientes, manejo adecuado de residuos sólidos, agricultura sostenible y una mejor logística”, añadió.
El premio Campeones de la Tierra reconoce el historial de sostenibilidad de Costa Rica y también destaca la necesidad urgente de encontrar soluciones a la crisis climática. El año pasado, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático indicó que limitar el calentamiento global a 1,5 °C requeriría cambios sin precedentes para reducir las emisiones de carbono en 45% para 2030 (desde los niveles de 2010), y alcanzar la neutralidad de carbono alrededor de 2050.
El premio Campeones de la Tierra es el máximo galardón ambiental de las Naciones Unidas. Fue lanzado en 2005 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para reconocer a figuras destacadas cuyas acciones han tenido un impacto positivo en el medio ambiente. El premio reconoce a los pioneros que están trabajando para proteger nuestro planeta, desde líderes políticos hasta defensores ambientales o innovadores tecnológicos.
Costa Rica se encuentra entre los cinco Campeones de la Tierra de este año. Las otras categorías son: Visión Emprendedora, Inspiración y Acción, y Ciencia e Innovación. Los galardonados recibirán sus reconocimientos en una ceremonia de gala en Nueva York, el 26 de septiembre, en el marco del 74º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU. En el evento también serán galardonados siete pioneros ambientales de entre 18 y 30 años de edad, quienes se llevarán a casa el premio Jóvenes Campeones de la Tierra.
En América Latina, también han sido distinguidos con este premio Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, por su destacado liderazgo en la creación de áreas marinas protegidas y por impulsar las energías renovables (2017); el ecologista mexicano José Sarukhán Kermez, por una vida de liderazgo e innovación en la conservación de la biodiversidad en México y el mundo (2016); y la exministra de Medio Ambiente de Brasil Izabella Teixeira, por su visión y papel clave en la reversión de la deforestación de la Amazonía (2013), entre otros.
Si te gustó, compártelo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...