Ir al contenido principal

El Grupo de Puebla, ¿volverá América Latina a girar hacia la izquierda en un mundo derechizado?

El Grupo de Puebla, ¿volverá América Latina a girar hacia la izquierda en un mundo derechizado?

Publicado: 26 sep 2019 13:50 GMT

En julio pasado se realizó el primer encuentro de 'Progresivamente': un grupo de expresidentes, candidatos a presidentes y dirigentes de América Latina que se plantean un nuevo horizonte progresista luego del auge de los gobiernos conservadores. Se juntaron en la ciudad de Puebla, México, de la cual el grupo toma el nombre coloquial, y se espera que en noviembre próximo, en Buenos Aires, este grupo tenga un segundo encuentro, probablemente tras el triunfo en primera vuelta de Alberto Fernández.
En su página oficial, 'Progresivamente' anuncia la coordinación de 30 líderes de 10 países. Dentro de los expresidentes se destacan Lula da Silva y Dilma Rousseff (Brasil), Fernando Lugo (Paraguay), Ernesto Samper (Colombia), Leonel Fernández (República Dominicana), con José Luis Rodríguez Zapatero (España) como voz iberoamericana. Además aparecen los dirigentes Carlos y Marco Enríquez Ominami por Chile, junto al exsecretario de la OEA José Miguel InsulzaYeidckol Polevsky, representante de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México; y Daniel Martínez, candidato a presidente del Frente Amplio de Uruguay. ¿Cuál sería el eje de coordinación de gobiernos del Grupo de Puebla? Montevideo-Buenos Aires-La Paz-Ciudad de México como esquema de trabajo inicial ideal, siempre y cuando Fernández triunfe y el Movimiento al Socialismo y el Frente Amplio no sean derrotados.  
El Grupo de Puebla se diferencia del enfoque que el Grupo de Lima tuvo con el tema Venezuela: 'Progresivamente' se posicionó claramente en defensa de la soberanía venezolana ante la activación del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) en el marco de la Organización de Estados Americanos. A la vez, se pronunció a favor de una solución pacífica y dialogada a la crisis económica, política e institucional del país que gobierna Maduro.
Juan Manuel Karg, Politólogo UBA / Analista Internacional.
"No hay representantes del PSUV en este nuevo esquema, lo que permite actuar efectivamente como posibilitador de diálogo en el país caribeño y a la vez escapar al veloz etiquetamiento de la derecha continental respecto a Venezuela".Juan Manuel Karg, Politólogo UBA / Analista Internacional.
Hay que destacar, no obstante, que no hay representantes del Partido Socialista Unido de Venezuela en este nuevo esquema, cosa que sí sucede, por caso, en el Foro de San Pablo, que se reunió este año en Caracas. Este último dato permite dos posibilidades: actuar efectivamente como posibilitador de diálogo en el país caribeño y la vez escapar al veloz etiquetamiento de la derecha continental respecto a Venezuela (en un chantaje absurdo e irresponsable de las fuerzas conservadoras de la región, cualquier proyecto que se piense transformador o cuestionador del status quo es actualmente tachado de "madurista" aún cuando critique públicamente diversas circunstancias que acontecen en ese país).  
"El progresismo ante el desafío de adueñarse del mañana" es una de las ideas centrales de este nuevo nucleamiento latinoamericano. "Escuchar, pensar, proponer y debatir" son las cuatro palabras que aparecen en el sitio oficial, donde también se puede leer parte de la caracterización que este grupo hace sobre la situación continental.

¿A que le da importancia el Grupo de Puebla?

Al triunfo y la gestión de López Obrador en México, a la posibilidad de mantener los gobiernos progresistas de Uruguay y Bolivia, al crecimiento de las fuerzas de izquierda en Colombia (por primera vez ingresaron al ballotage, de la mano de Gustavo Petro, quien terminó sacando más de 8 millones de votos en 2018) y lógicamente a la actual descomposición política del macrismo en Argentina, que podría posibilitar la llegada del Frente de Todos a la Presidencia del país en caso de repetirse un escenario similar a las PASO.
Juan Manuel Karg, Politólogo UBA / Analista Internacional.
"¿Estará el progresismo latinoamericano a la altura para avanzar en una integración más amplia que la que se trabajó en la primera década de este siglo XXI? Primero hablarán las urnas y luego los presidentes. Mientras tanto, el Grupo de Puebla muestra músculo y una creciente coordinación".Juan Manuel Karg, Politólogo UBA / Analista Internacional.
Además, si bien el GDP plantea una agenda que podríamos denominar "positiva", surge en un contexto en el cual Jair Messias Bolsonaro aumenta su confrontación pública con las fuerzas nacional-populares de la región: 'Progresivamente', por tanto, también es una reacción al reaccionario jefe de Estado brasileño.  
¿Volverá América Latina a girar hacia la izquierda en un mundo derechizado, donde Donald Trump, Marine Le Pen, Boris Johnson y Matteo Salvini son tendencia política? ¿Qué papel cumplirá el Grupo de Puebla en el esquema de gobierno de Alberto Fernández? Ambas preguntas se podrán contestar recién tras las elecciones de octubre próximo.
Mientras tanto, los líderes progresistas se juntan y diagraman un nuevo escenario. Un nuevo horizonte. La cumbre de la semana pasada entre Alberto Fernández y Evo Morales Ayma es parte del mismo entramado, tras casi cuatro años de una política exterior basada en un "volver al mundo" que, al final de la película, fue más el pedido de auxilio al Fondo Monetario Internacional que la cumbre del G20 en Buenos Aires. ¿Estará el progresismo latinoamericano a la altura para avanzar en una integración más amplia que la que se trabajó en la primera década de este siglo XXI? Primero hablarán las urnas y luego los presidentes. Mientras tanto, el Grupo de Puebla muestra músculo y una creciente coordinación. 
Por Juan Manuel Karg
Politólogo UBA / Analista Internacional

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...