Ir al contenido principal

México exige cese tráfico de armas desde EE.UU. y está contra el TIAR

México exige cese tráfico de armas desde EE.UU. y está contra el TIAR

México criticó esta semana lo poco que ha hecho Washington para eliminar el tráfico de armas, repudió la invocación del Tratado de Asistencia Recíproca (TIAR) por la OEA contra Venezuela, y rechazó ser tercer país seguro en tema migratorio.
En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en el Palacio Nacional, el principal invitado fue el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, para que diera detalles de su reunión con el vicepresidente Mike Pence en Washington sobre migración y tráfico de armas.
Al respecto coincidió con el mandatario de calificar el encuentro como un éxito para México en tanto y cuanto Estados Unidos reconoció los avances logrados por el gobierno en los compromisos del 7 de julio pasado para frenar el flujo migratorio.
Ejemplificó esa apreciación con el dato de que la reducción del flujo migratorio de junio a la fecha fue de 58,7 en total, de ellos migrantes de Centroamérica 79,3 por ciento, mexicanos 7,2 y el resto de otras nacionalidades.
Sin embargo, el canciller admitió que Washington ha hecho muy poco para frenar el tráfico de armas desde Estados Unidos a México fundamentalmente por la frontera común en Texas, California y Arizona y dijo que el 70 por ciento de los crímenes cometidos en el país son ocasionados por armas adquiridas en los estados vecinos.
Debido al ‘poco o casi nada’ de esfuerzo por parte de la Casa Blanca para frenar el tráfico de armas, Ebrard anunció que México hará una revisión mensual de las acciones del gobierno estadunidense contra ese gran problema y le exigirá mayores esfuerzos para detener el flujo ilegal de armamento.
‘Tiene Estados Unidos que hacer más. Lo que se hace es muy poco o si no es que nada. Necesitamos que las autoridades norteamericanas, como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza que criticó las acciones de México, hagan lo que les corresponde según a los acuerdos bilaterales incluida una revisión para que no se porten armas’, demandó.
Anunció que en la revisión mensual que hará el Subgrupo Binacional de Tráfico de Armas, del Grupo de Alto Nivel sobre Seguridad México-Estados Unidos, se detallará el tipo de armas que ingresan al país y el delito al que están vinculadas. ‘México estará exigiendo resultados en reciprocidad de lo que hacemos en materia migratoria’, afirmó.
Señaló que quedó claro en la reunión que el control de tráfico de armas en la frontera para México tiene el mismo rango de prioridad que la migración para Estados Unidos.
En respuesta a una pregunta sobre el TIAR el canciller ratificó la posición expuesta por su representante en la OEA y recordó que México renunció a ese mecanismo en 2002 por estar desfasado y continúa igual porque no hay una amenaza extracontinental a América para invocarlo.
Insistió en que la posición de México respecto a Venezuela permanece igual y reiteró que el conflicto interno debe resolverse por la vía pacífica, la negociación y sin inmiscuirse en sus asuntos internos. El canciller remitió a los periodistas a la nota de la cancillería y la posición de su representante en la OEA.
De igual manera, reiteró que ni el gobierno de México, ni el Congreso de la República, aceptarán la pretensión de Estados Unidos de convertirlo en tercer país seguro respecto a la migración y que se mantendrá la posición conocida sobre el tema la cual difiere de la que tiene Washington.
Si te gustó, compártelo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...