Ir al contenido principal

Del lado de la verdad y la decencia

Editorial UCA
04/09/2019
Add caption
Recientemente, el congresista demócrata James McGovern publicó un artículo sobre la realidad centroamericana y los negativos efectos de la política estadounidense hacia la región. El título del artículo sirve de introducción al mismo y pone en alerta sobre su contenido: “La intervención estadounidense ayudó a desestabilizar Centroamérica”, a lo que el autor añade a modo de subtítulo que su país tiene la obligación moral de ayudar a aquellos que huyen de las condiciones creadas por sus decisiones de política exterior. De este modo, McGovern no deja dudas de su oposición a la política migratoria de Donald Trump y su rechazo a los inhumanos comentarios del mandatario sobre los migrantes del istmo.
Jim McGovern hace sus afirmaciones con base en su larga experiencia y profundo conocimiento de la región, especialmente de El Salvador, Honduras y Guatemala. Consciente de la ignorancia estadounidense sobre la realidad centroamericana, afirma: “Demasiado a menudo, nuestro debate sobre la inmigración en este país tiene lugar en un vacío, alejado de la violencia y la pobreza que con demasiada frecuencia se han exacerbado por la propia historia de intervención y desestabilización de Estados Unidos en Centroamérica”. El conocimiento del congresista sobre El Salvador es de campo: “Mi primera visita a El Salvador fue a principios de la década de 1980. Mientras estaba allí, vi de primera mano cómo el gobierno de los Estados Unidos apoyaba la brutalidad del gobierno y el ejército salvadoreño hacia su propio pueblo. Descubrí que éramos apologistas de un ejército que masacró a mil personas, incluyendo decenas de niños, en un pueblo llamado El Mozote y alrededores.”
La posición del demócrata, pues, no surge desde una reflexión en su oficina en el Capitolio, sino del encuentro con la gente. Por eso dice lo siguiente: “Estoy viajando una vez más a Centroamérica para ver y escuchar de primera mano las realidades diarias que conducen a las familias hacia el norte. Quiero arrojar una luz brillante sobre la necesidad de que ayudemos a reconstruir y reinvertir en estas naciones”. Y no son solo palabras: McGovern y los congresistas, hombres y mujeres, que lo acompañaron en su última visita a Centroamérica mostraron un profundo respeto hacia la gente y una actitud de solidaridad hacia la crisis que actualmente padece la región. Jim McGovern y sus compañeros congresistas apuestan por ayudar al istmo a superar sus problemas, conscientes de que la política exterior estadounidense ha contribuido por largos años a sostener gobiernos ilegítimos, autoritarios y antidemocráticos, violadores de los derechos humanos y corruptos, lo que ha generado una deuda moral de Estados Unidos.
Es poco común encontrar en un congresista estadounidense una posición tan crítica y clara sobre la política exterior de su país. Y ello cobra especial relevancia en el caso de una persona íntegra y de gran altura moral como Jim McGovern, que destaca por su férreo y largo compromiso con la defensa de los derechos humanos. La cualificada opinión de McGovern contrasta con muchas de las afirmaciones de los políticos salvadoreños, que han vivido adulando a Estados Unidos y aplaudiendo todas sus acciones, aun cuando estas han tenido nefastas consecuencias para la vida en El Salvador. Reconocer la verdad y la responsabilidad estadounidense en la problemática regional es fundamental para no seguir cometiendo los mismos errores y corregir el rumbo. Por desgracia, la administración de Trump es incapaz de ello. A diferencia de McGovern, al mandatario le tienen sin cuidado la verdad y la decencia. Los políticos salvadoreños no deberían imitar a Trump.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...