Ir al contenido principal

Los peligros de la prepotencia.

victor Duran's






"Prepotencia es un concepto que tiene su origen etimológico en praepotentia, de la lengua latina. Se trata de la característica de una persona que es prepotente, es decir, que impone su poder o su autoridad sobre otros sujetos para sacar un provecho o para ostentarlo."Definición
Decir  que muchos personas se les sube su ego, nadie dejara de decir que no la experimentado
Los motivos sobran.
-Cuando se te hace un reconocimiento, muchos creemos en el hecho y todos estamos en la misma consonancia
-Ahora en la red social se pone de todo y se compone todo el mundo los egos suben como espuma.
-hay un problema de corte mediático nos creemos los argumentos lo cual es sumamente peligroso.
Como estos hechos podríamos enumerar cientos, lo cual, no es un objetivo definirlos es un caso exploratorio, y donde la marca de la prepotencia se es visible y peligroso son los políticos, especialmente los mediáticos.
Hay un caso bien emblemático y es el presidente Micrón de Francia, donde el gano por la identificación de red social, pero de esa misma manera su popularidad se caído  estrepitosamente.
El otro caso es el desmemoriado de Trump, que comete cada paso en errores  de técnicas de comunicación, no logran sus estrategas articular una, cae desbaratado con sus mentiras y su política exterior es un desastre, acentuando a los gobiernos Latinoamericanos muchos de ellos lame bota y son doblegados, por el fondo económico a cambio de: AYUDAS PARA ACENTUAR SU POLÍTICA DE HOSTIGAMIENTO A LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS.


A diferencia de la autoridad, que implica demostrar un poder, generalmente, merecido; la prepotencia implica una exageración. Cuando alguien es prepotente pretende mostrar un poder del que carece y solo porque le place. La persona prepotente suele ser superficial y bastante egocéntrica. Esto explica  la tendencia de ciertas personas a mostrar prepotencia. Alguien que actúa con mucho carácter o de manera muy exagerada también puede considerarse prepotente. Por ejemplo si en un comercio una persona exige ser atendida antes que los demás está mostrando una gran prepotencia. Esto nunca es bien visto por las personas próximas y puede despertar el rechazo.
Muchas veces la prepotencia se asocia a una mala educación o falta de respeto. La persona prepotente, por ejemplo, puede intentar ocupar el lugar de otra en cierto espacio público o hacer comentarios de superioridad. Como opuesto, la humildad denota una buena educación y una señal de respeto al otro.
Algunos conceptos asociados a la prepotencia son la arrogancia y la soberbia. Una persona prepotente suele ser también arrogante dado que no tiene en cuenta la opinión o sentimientos de los demás. Así mismo la soberbia complemente esta actitud negativa potenciándola de manera dañina. ¿En qué deriva la prepotencia? Dentro de los lugares de trabajo la prepotencia puede tener consecuencias muy negativas. Por un lado la persona prepotente puede generar un total rechazo hacia los demás y ningún sentimiento de aprecio. Así mismo la prepotencia hace que las personas tiendan a estar solas porque nadie quiere soportar su personalidad de superioridad. En las relaciones de amistad la prepotencia puede generar celos, peleas o discusiones. En general se trata de una característica que no genera nada bueno cuando dos personas tratan ya que una de ellas siempre pretenderá imponerse o mostrarse más poderoso que el otro. Al mismo tiempo podrá creerse que se busca obtener un beneficio con dicha actitud. Sinónimos de prepotencia abuso, despotismo, superioridad, poder, mando, dominación, dominio, rodillo Antónimos de prepotencia inferioridad, humildad
Fuente: https://designificado.com/prepotencia/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...