Ir al contenido principal

Estas profesiones aumentan riesgo de padecer diabetes

  • ¿Qué profesiones tienen mayor riesgo de diabetes tipo 2?
Publicada: jueves, 19 de septiembre de 2019 10:26

Un estudio revela que los conductores profesionales, los trabajadores de manufacturas y los limpiadores corren mayor riesgo para contraer diabetes tipo 2 (T2D).
Los conductores profesionales, los trabajadores de manufacturas y los limpiadores están más propensos hasta tres veces más a contraer el T2D en comparación con los profesores universitarios y fisioterapeutas, según un nuevo estudio publicado en ‘Diabetologia’, la revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), y recogido el miércoles por Europa Press.
Las diferencias aparentemente están relacionadas, dicen los autores, con la prevalencia de factores de riesgo en el estilo de vida. Si las intervenciones en el lugar de trabajo pudieran reducir el peso y aumentar la actividad física entre los empleados en estas ocupaciones, se podrían lograr importantes mejoras de salud.
 
Este estudio, realizado por la doctora Sofía Carlsson, del Instituto de Medicina Ambiental del Instituto Karolinska, en Suecia, y sus colegas, consideró posibles asociaciones entre el riesgo de T2D y las 30 ocupaciones más comunes.
Se encontraron diferencias notables entre los grupos ocupacionales. La prevalencia general de diabetes en la población laboral sueca en 2013 fue de 4,2% (5,2% en hombres; 3,2% en mujeres). Sin embargo, la prevalencia varió de 7,8% en trabajadores de fabricación masculina y 8,8% en conductores de vehículos motorizados, a solo 2,5% en hombres científicos de la computación.
En las mujeres, la prevalencia de diabetes fue más alta en los trabajadores de fabricación (6,4%), asistentes de cocina (5,5%) y limpiadores (5,1%) y más baja entre los gerentes especializados (1,2%).

Un análisis separado de los mayores de 55 años reveló que, en los hombres, la prevalencia de diabetes fue del 14,9 % en los trabajadores de fabricación, el 14,2 % en los conductores de vehículos de motor y el 13,1% en los empleados de oficina. En las mujeres mayores de 55 años, la prevalencia más alta se observó en los trabajadores de fabricación (10,7%), asistentes de cocina (8,7 %) y limpiadores (8,3 %).
La incidencia de diabetes estandarizada por edad (número de casos nuevos por 1.000 personas por año) fue de 5,19 en general (6,36 en hombres; 4,03 en mujeres); pero nuevamente se notaron diferencias ocupacionales considerables.
Entre los hombres, la incidencia fue más alta entre los trabajadores de manufactura (9,41), los conductores de vehículos motorizados (9,32), los operadores de plantas móviles que incluyen la agricultura (8,31), los cuidadores personales (8,17) y los empleados de tiendas y transporte (7.87), y la más baja entre los docentes universitarios ( 3,44), arquitectos e ingenieros civiles (3,83).
Para las mujeres, la incidencia fue más alta entre las trabajadoras de fabricación (7,2), limpiadoras (6,18), asistentes de cocina (5.65), cocineras, camareras y amas de casa (5,01) y cuidadoras personales (5,00), y más baja entre fisioterapeutas e higienistas dentales (2,20), escritoras y artistas creativas o escénicas (2,27).
ask/ncl/hnb

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...