Ir al contenido principal

Secretario General de la Onu, Antonio Guterres, advierte sobre el riesgo de un mundo dividido en en dos, EEUU y China

"Crean internet, monedas, comercio, normas financieras rivales..."

Secretario General de la Onu, Antonio Guterres, 

advierte sobre el riesgo de un mundo

 dividido en en dos, EEUU y China

Banderas de China y Estados Unidos (referencial)

BANDERAS DE CHINA Y ESTADOS UNIDOS (REFERENCIAL)

Credito: Archivo

Naciones Unidas, 24 de Septiembre - El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió el martes a los gobernantes del mundo sobre el riesgo inminente de un mundo dividido en dos en el que Estados Unidos y China crean internet, monedas, comercio y normas financieras rivales "y sus propias estrategias geopolíticas y militares de suma cero".
En su discurso anual sobre el estado del mundo a los jefes de estado o gobierno reunidos en la Asamblea General, Guterres dijo que el riesgo "tal vez no sea grande aún, pero es real".
"Debemos hacer todo lo posible para evitar la gran fractura y mantener un sistema universal, una economía universal con respeto universal por el derecho internacional; un mundo multipolar con instituciones multilaterales fuertes", dijo a los mandatarios de los 139 estados miembros.
Guterres trazó un cuadro sombrío de un planeta profundamente dividido y asustado frente a una crisis climática, "la posibilidad alarmante de conflicto armado en el Golfo Pérsico", la expansión del terrorismo, el ascenso del populismo y la "explosión" de la desigualdad.
A su discurso siguieron el de quien es tradicionalmente el primer orador -Brasil, representado por el presidente Jair Bolsonaro- y Estados Unidos, representado por el presidente Donald Trump.
El primer ministro británico Boris Johnson, quien hablaba luego, dijo que regresará inmediatamente a Londres para enfrentar las consecuencias de un fallo de la Corte Suprema contra su decisión de suspender el Parlamento en las cruciales semanas previas a la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea.
La ONU, diseñada para promover un mundo multilateral, enfrenta el unilateralismo creciente de Estados Unidos y otros países que prefieren actuar por su cuenta.
Trump enfatizó en su discurso que "el amor a nuestras naciones hace un mundo mejor para todas las naciones".
"El futuro no pertenece a los globalistas", dijo. "El futuro pertenece a los patriotas".
Pero Guterres sostuvo que "vivimos en un mundo de malestar".
"Mucha gente teme ser pisoteada, frustrada, relegada. Las máquinas ocupan sus empleos. Los traficantes las despojan de su dignidad. Los demagogos las despojan de sus derechos. Los caudillos las despojan de sus vidas. Los combustibles fósiles las despojan de su futuro".
La reunión global se desarrolla contra el trasfondo de las tensiones crecientes entre Irán y Arabia Saudí, respaldada por su antiguo aliado Estados Unidos. Los saudíes dicen que Irán fue responsable de un ataque semanas atrás a dos instalaciones petroleras. Irán lo niega.
Guterres dijo que "enfrentamos la posibilidad alarmante de conflicto armado en el Golfo Pérsico, con unas consecuencias que el mundo no puede soportar. En un contexto en el que el un error de cálculo minúsculo puede provocar un gran enfrentamiento, debemos hacer todo lo posible por promover la razón y la moderación".
Trump calificó a Irán de "primer promotor mundial del terrorismo" y lo acusó de fomentar las gierras en Yemen y Siria a la vez que derrocha su riqueza en una "búsqueda fanática" de armas nucleares y los medios para lanzarlas,
"Ningún gobierno responsable debería subsidiar la avidez de sangre de Irán", dijo Trump, y advirtió que mientras perdure la "conducta amenazante" de Teherán, Estados Unidos endurecerá sus sanciones.
La sesión del martes del llamado Debate General sigue a tres días de reuniones sobre la amenaza ambiental que sufre el planeta.
Aunque los datos satelitales de la Agencia Espacial Brasileña muestran un fuerte aumento de la deforestación y los incendios forestales en la Amazonía, Bolsonaro dijo que "el Amazonas no está siendo devastado ni consumido por el fuego como dice engañosamente la prensa".
"Los ataques sensacionalistas de la prensa internacional debido a los focos de incendios en la Amazonia despertaron nuestro sentimiento patriótico", declaró el presidente brasileño al inaugurar la Asamblea General de las Naciones Unidas. "Es una falacia afirmar que la Amazonia es patrimonio de la humanidad y un error, como aseguran los científicos, decir que nuestros bosques son el pulmón del mundo", agregó el mandatario aludiendo a comentarios del presidente francés Emmanuel Macron.
Sostuvo que "apelando a esas falacias, en vez de ayudar, otro país se comportó en forma irrespetuosa, con espíritu colonialista. Cuestionaron lo que es más sagrado para nosotros: nuestra soberanía".
Bolsonaro insistió en que "cualquier iniciativa de apoyo a la preservación de la selva debe ser tratada respetando plenamente la soberanía brasileña".
La presente sesión, que concluye el 30 de septiembre, cuenta con la presencia de mandatarios de 136 de los 193 países miembros de acuerdo con cifras de la ONU, un quórum que refleja el estado peligroso de la paz y la seguridad, así como el interés en afrontar el cambio climático.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...