Ir al contenido principal

Piden en ONU proteger los derechos de Julian Assange

Piden en ONU proteger los derechos de Julian Assange
Mundo
Viernes, 12 de Abril de 2019
Prensa Latina - Video: teleSUR.- La presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, espera que se respeten y protejan los derechos del periodista australiano Julian Assange, quien fue detenido hoy en la embajada ecuatoriana en Londres.
Así expresó su vocera, Monica Grayley, ante las preguntas de la prensa acreditada en Naciones Unidas, y destacó la necesidad de proteger sus derechos, basados en las legislaciones internacionales existentes.

Por su parte, el portavoz del secretario general de la ONU, Stephane Dujarric, llamó a garantizar que Assange pueda tener un proceso justo y remitió a reportes ofrecidos por relatores especiales del organismo multilateral.

La semana pasada, esos expertos independientes advirtieron sobre los peligros que corría el fundador de Wikileaks si era expulsado de la embajada de Ecuador en Londres, temor que este jueves se concretó pese a que las autoridades de esa nación rechazaron anteriormente su intención de retirarle el asilo

El relator especial de la ONU sobre la tortura, Nils Melzer, señaló que existe una gran probabilidad de que extraditen a Assange hacia Estados Unidos.

Tal respuesta podría exponerlo a un riesgo real de violaciones graves de sus derechos humanos, incluida su libertad de expresión, su derecho a un juicio justo y la prohibición de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, detalló.

Según los informes recibidos, indicó Melzer, el fundador de Wikileaks está en riesgo de vulnerabilidad extrema y su salud está en grave deterioro. La extradición sin garantías de debido proceso, incluida una evaluación individual del riesgo y medidas de protección adecuadas, viola el derecho internacional, en particular si el Estado de destino aplica la pena de muerte y no ha revelado los cargos penales contra la persona interesada, resaltó.

El relator especial sobre el derecho a la privacidad, Joe Cannataci, quien planeaba reunirse con Assange el próximo 25 de abril, solicitó información adicional a Quito sobre una queja presentada por el presidente, Lenin Moreno, de que su privacidad había sido violada.

La Policía Metropolitana arrestó hoy al periodista australiano en la embajada de Ecuador en Londres, después que el Gobierno ecuatoriano diera por terminado su asilo de siete años.

El arresto, explicó, responde a una orden de captura emitida el 29 de junio de 2012, fecha en que Assange debía presentarse ante la justicia británica, pero en su lugar optó por refugiarse en la embajada ecuatoriana.

Además, el texto agrega que el embajador de Ecuador en Londres invitó a los policías a entrar en la legación diplomática después de que Quito retirara el asilo a Assange.

Moreno incluso responsabilizó días atrás al fundador de Wikileaks, a quien el entonces presidente Rafael Correa le otorgó la ciudadanía ecuatoriana, de haber publicado fotografías e información privada de su familia.

Wikileaks, por su parte, denunció que el periodista estaba siendo sometido a una extensa operación de espionaje dentro de la embajada ecuatoriana.

Aunque las autoridades suecas archivaron en 2017 el caso por presuntos delitos sexuales que motivó en aquel momento su solicitud de extradición al Reino Unido, Assange teme ser extraditado a Estados Unidos, donde podría ser condenado a la pena de muerte por divulgar información clasificada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...