Ir al contenido principal

La revolución tecnológica que llega a América Latina y tiene a Uruguay como líder mundial

Cables de internet (imagen ilustrativa)

La revolución tecnológica que llega a América Latina y tiene a Uruguay como líder mundial

CC0 / Pixabay
AMÉRICA LATINA
URL corto
3213
La telefónica estatal uruguaya Antel se convirtió en la primera en América Latina y la tercera en el mundo en implementar una red de telefonía 5G. Un adelanto que pone al país suramericano como "líder tecnológico global" y revolucionará el 'internet de las cosas', dijo a Sputnik el analista Carlos Otero.
La tecnología 5G es la quinta generación de transmisión de datos para telefonía móvil y es la evolución de tecnologías anteriores como 4G o 'LTE', 3G y 2G o 'GSM'.
El logo de Google
Cuba firma acuerdo con Google para mejorar calidad de acceso a internet (foto)
Según destacó la empresa uruguaya, la red instalada permitirá la conexión de "hasta 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado" y velocidades de navegación mayores a 1 gigabyte por segundo "con una respuesta de red inmediata".
Antel eligió dos puntos de Uruguay para colocar las primeras bases de transmisión 5G, se trata de la Barra de Maldonado, un lujoso balneario con costas sobre el Océano Atlántico al este, y la ciudad de Nueva Palmira, un pequeño puerto estratégico sobre el Río Uruguay al oeste del territorio.
José Otero, director para América Latina y el Caribe de 5G Americas (organización sin fines de lucro conformada por fabricantes de tecnologías de telecomunicaciones), dijo a Sputnik que Uruguay se transformó en el tercer país del mundo en implementar una red 5G después de EEUU y Corea del Sur y antes que Suiza, el primer país europeo en hacerlo.
"Por primera vez un país latinoamericano está adelantándose a la gran mayoría de los países que tradicionalmente esperamos que sean los líderes en lanzamientos de nueva tecnología", apuntó Otero, destacando que el país suramericano se colocó antes de los países escandinavos, Japón y muchos operadores de EEUU.
Según Otero, la experiencia uruguaya le permitirá convertirse en un "centro de aprendizaje" para los demás países de la región, que podrán ver en el país del sur del continente "cuál es el desempeño de las redes o cuáles son las características que van bien o van mal".
El logo de Samsung
© REUTERS / KIM HONG-JI
Corea del Sur adelanta a EEUU y China en el lanzamiento de servicios 5G
De hecho, aseguró que la experiencia sirve a Uruguay para "posicionarse como líder tecnológico, no solo a nivel latinoamericano sino a nivel global".
Si bien Uruguay es el primer país de la región que logra poner en funcionamiento una red 5G, no es el único que avanza en ese sentido. Durante el Congreso Mundial de Móviles que se desarrolló en febrero en Barcelona, la subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile, Pamela Gidi, anunció que su país abriría prontamente una licitación para la instalación de redes 5G.
Según Gidi, la intención del Ejecutivo chileno es poder implementar la tecnología 5G antes del final del mandato del presidente Sebastián Piñera, que finalizará en 2022.
Brasil también anunció licitaciones para implementar el 5G y Argentina continúa haciendo pruebas de cara a una pronta inserción.
​Otero se mostró optimista en que la tecnología se expanda rápidamente en la región: "En junio de este año deberíamos tener como mínimo otro país suramericano lanzando servicios y antes de finalizar 2019 tendríamos que tener tres o cuatro países con servicios móviles".

¿Para qué sirve la tecnología 5G?

"Como servicio, el 5G no apunta tanto a los seres humanos sino al 'internet de las cosas'", sentenció el experto.
En efecto, Otero explicó que una de las principales características de las redes 5G son su baja 'latencia', es decir, el tiempo que a la señal le toma llegar desde el punto de origen al punto de destino.
El logo de tecnología 5G
© SPUTNIK / JAVIER LUENGO
¿La tecnología 5G china tendrá un futuro próspero?
La reducción del tiempo de latencia que acompaña a la tecnología 5G permite profundizar el campo de las aplicaciones de 'misión crítica', a las que Otero definió como "esas que tienen que funcionar a la perfección y lo más rápido posible porque tenemos en juego vidas humanas".
Así, aplicaciones vinculadas a la seguridad, notificaciones de emergencia o incluso plataformas que permitan realizar delicados procesos quirúrgicos a distancia mejorarían su viabilidad con redes 5G.
Otero comentó además que la potencialidad de conectar 1 millón de aparatos por kilómetro cuadrado redundará en una multiplicación dispositivos conectados a internet en los hogares y las empresas.
"Así como antes teníamos unas pocas aplicaciones para móviles y ahora tenemos muchas, tendremos ese mismo efecto con los dispositivos, que van a incrementar la eficiencia y la productividad en todos los segmentos económicos", figuró.
La industria del entretenimiento también se verá favorecida con una mayor velocidad de conexión, facilitando la migración hacia contenidos en resolución 4K y acelerando las interacciones en tiempo real entre los usuarios de videojuegos online. De todos modos, aclaró, estas posibilidades ya están disponibles en las versiones más eficientes del 4G

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...