Ir al contenido principal

Arabia Saudita amenazó con retirar todas sus inversiones de EEUU y dejar de utilizar los “petrodólares”


Arabia Saudita amenazó con retirar todas sus

 inversiones de EEUU y dejar de utilizar los “petrodólares”

5 abril 2019 - La agencia internacional de noticias Reuters informó que Arabia Saudita amenazó con dejar de comercializar su petróleo en dólares al mismo tiempo que retiraría masivamente sus fondos invertidos en los Estados Unidos, si el gobierno de Donald Trump avanza con una normativa para penalizar a los 14 integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

“Arabia Saudita está amenazando con vender su petróleo en monedas diferentes al dólar si Washington aprueba un proyecto de ley que expondría a los miembros de la OPEP a demandas antimonopolios de Estados Unidos”, indicó Reuters, según “tres fuentes con conocimiento de la política saudita” sobre energía.

La norma que impulsa la gestión de Trump es la “Ley Contra Carteles de Producción y Exportación de Petróleo” (NOPEC, por sus siglas en inglés), que permitiría al gobierno republicano presentar demandas antimonopólicas en los tribunales estadounidenses contra los participantes de los carteles petroleros, en este caso, los de la OPEP.

El proyecto fue presentado por primera vez en el 2000 y busca eliminar la inmunidad soberana ante las leyes antimonopolios norteamericanas, despejando la vía para que los miembros de la OPEP sean demandados por reducir la producción en un intento por hacer subir los precios del crudo.

Las fuentes citadas por Reuters aseguran que este “tema” -por la amenaza- ya se discutió entre funcionarios de alto rango del sector energético de Arabia Saudita en los últimos meses. A su vez, la agencia dejó trascender que el “plan” fue analizado por los miembros de la OPEP y que los saudíes ya pusieron en “conocimiento” de las nuevas intenciones a funcionarios estadounidenses. “Los sauditas saben que tienen al dólar como opción nuclear”, dijo una de las fuentes consultadas por Reuters.

Arabia Saudita es la mayor reserva de petróleo del mundo. Expertos en hidrocarburos ven improbable que la amenaza se concrete. Aseguran que la posibilidad de que el proyecto “NOPEC” entre en vigor son “pocas” y es “poco probable” que Arabia Saudita cumpla su cometido. Si los sauditas desechan las operaciones en dólares afectarían su condición como el mayor respaldo de la moneda en el planeta, reduciría la influencia sobre Washington en el comercio global y debilitaría su capacidad para aplicar sanciones a estados petroleros, sostienen.

La otra potencial amenaza árabe frente a la NOPEC incluyó la liquidación de las tenencias en dólares del reino en los EEUU. Arabia Saudita posee casi 1 billón de dólares invertidos en el país del Norte y posee unos u$s 160.000 millones en bonos del Tesoro. Si Riad -la capital saudí- cumpliera con su intimidación, también tendría que deshacerse del tipo de cambio fijo del rial saudí (moneda local) respecto al dólar establecido desde 1986.

“Los sauditas dicen: dejen que los estadounidenses aprueben la NOPEC y será la economía de Estados Unidos la que se desplome“, agregó otra fuente anónima preguntada por Reuters.

Hasta el momento el Ministerio de Energía de Arabia Saudita no hizo comentarios oficiales. Tampoco el Departamento de Energía de los Estados Unidos respondió a una solicitud de comentarios de la agencia. Sin embargo, días atrás el secretario de Energía, Rick Perry, admitió públicamente que la ley NOPEC podría acarrear a “consecuencias imprevistas”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...