Ir al contenido principal

Venganza de Lenin Moreno por los pestilentes Ina Papers

ARRESTO DE JULIAN ASSANGE

Venganza de Lenin Moreno por los pestilentes Ina Papers

Las graves acusaciones del gobierno de Ecuador contra Julian Assange son imposibles de verificar. ‎Pero las revelaciones de Wikileaks sobre la corrupción del presidente ecuatoriano Lenín‎ Moreno ‎están muy bien documentadas. El analista mexicano Alfredo Jalife pasa revista al sistema de ‎enriquecimiento personal imperante en Latinoamérica. ‎
 | CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO)  
+
JPEG - 32 KB
Atenta a las costumbres de las civilizaciones milenarias entregar a un asilado político por el país anfitrión, lo cual pisoteó el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, que deshonra a Latinoamérica.
La entrega de Assange a Estados Unidos ya estaba decidida desde 2017 cuando Trump envió a su representante especial Paul Manafort, hoy encarcelado, para operar un trueque con Lenín Moreno: Assange a cambio de retribuciones pecuniarias y acuerdos comerciales [1].
Sólo faltaba el catalizador, en lo que contribuyeron los sulfurosos “ Ina Papers” que implican al presidente de Ecuador, a su hermano Edwin y a sus hijas en un operativo de lavado por 18 millones de dólares en el paraíso fiscal de Belice.
La nada gloriosa entrega de Assange, icónico fundador de Wikileaks, pone en peligro de muerte a la libertad de expresión en la era del totalitarismo orwelliano cibernético y pone en tela de juicio la Primera Enmienda del Bill of Rights de Estados Unidos [2].
Los 18 millones de dólares que recibió Edwin Moreno, hermano de Lenín Moreno y mandamás de INA Investments Corp, fueron blanqueados en un conjunto de 11 empresas fantasmas: Espíritu Santo Holdings, Fundación Amore, Fundación Esmalau, Fundación Pacha Mama, Inversiones Larena, Inversiones Maspal, Manela Investment Corp, Probata Investments, San Antonio Business Corp, Turquoise Holdings Ltd, Valley View Business Corp [3].
El nombre INA fue tomado de las tres letras finales de los nombres de las tres hijas de Lenín Moreno: Ir(ina), Crist(ina) y Kar(ina). Al fundador de Wikileaks no le perdonan haber publicado el 26 de marzo pasado las tratativas de Trump con Lenín Moreno vía Manafort hace dos años.
Lenín Moreno inculpó a Assange, quien estaba totalmente desconectado del mundo, con su Internet bloqueado, de haber hackeado sus correos y su teléfono.
Lo más hilarante provino de la ministra María Paula Romo quien afirmó que Assange y Wikileaks estaban implicados en una conspiración (sic) para desestabilizar al gobierno de Lenín Moreno mediante dos “hackers rusos”. Ya lo de la fanstasmagórica intervención de Rusia se ha vuelto una broma muy aburrida.
Antes de la entrega ignominiosa de Assange, Lenín Moreno había descendido a los avernos de la impopularidad con menos de 17% de aceptación.
Más allá de la personalidad impía de Lenín Moreno, resalta su giro radical a la extrema derecha y su subordinación a Trump cuando concluyó créditos con el FMI y el Banco Mundial por 10 000 millones de dólares, al precio de severas medidas de austeridad y la supresión de 10 000 empleos del sector público [4].
El arresto de Assange era una coreografía cantada: hace 5 meses adelanté la secuencia de la expulsión/detención/deportación de Assange en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara [5].
Los INA Papers de la corrupta familia Moreno no son novedad: forman parte de la aplicación mafiosa del neoliberalismo global en Latinoamérica que resultó en un vulgar lavadero en los paraísos fiscales para comprar las conciencias de sus dirigentes y/o de los manipuladores de la opinión pública, como fue el caso de PanamaPapers –que mancillaron a Mario Vargas Llosa y al presidente argentino Mauricio Macri [6]–; del Bahama Leaks –con Pinochet, Macri y el partido PAN de cada día de México [7]–; la estafa del Banco Stanford, donde blanqueaba el cártel del Golfo con el ex canciller mexicano Castañeda Gutman [8]; etcétera.
Resalta que en Latinoamérica no hay neoliberalismo sin lavado de dinero.
La trama rusa, más bien el trauma ruso del plagiario Krauze Kleinbort (socio de Banco Santander y Televisa), es otro lavado de la Operación Berlín de acuerdo a la Unidad de Inteligencia Financiera del gobierno mexicano [9].
El ex presidente Rafael Correa estima que el haber divulgado el caso fétido de “ Ina Papers” le valió que le bloquearan su cuenta en Facebook. Según Correa, el arresto de Assange fue a cambio de un préstamo del FMI y como venganza a la publicación por Wikileaks del escándalo de los “Ina Papers” [10].
[1] “Manafort Discussed Deal With Ecuador to Hand Assange Over to U.S.”, por Kenneth P. Vogel y Nicholas Casey, The New York Times, 3 de diciembre de 2018.
[2] “Fin de la libertad de expresión en Occidente: arresto de Assange, creador de WikiLeaks”, Alfredo Jalife-Rahme, Russia Today, 12 de abril de 2019.
[4] “Amid corruption scandals and deals with IMF and Washington, Ecuador’s government betrays Assange”, Bill Van Auken, World Socialist Web Site, 12 de abril de 2019.
[5Cuando vaticine en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en noviembre el arresto de Assange Una más jajaja, Conferencias exclusivas de Alfredo Jalife, YouTube, 12 de abril de 2019.
[7] «Bahamas Leaks: desnudan "lavado fiscal" de Pinochet, Macri, Pemex y el PAN de México», Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada, 25 de septiembre de 2016
[8] «Estafa de Stanford: del cártel del Golfo a Castañeda Gutman», Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada, 4 de marzo de 2009.
[9Operación Berlín y Operación Carlos Fuentes, conspiración de derecha intelectual mexicana, Gilberto Avilez Tax, La Jornada Maya, 26 de marzo de 2019.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...