Ir al contenido principal

Trump: ¡Exprópiese! Desentierra cadáveres de Bill Clinton y nadie tiembla

Al contado

Trump: ¡Exprópiese! Desentierra cadáveres de Bill Clinton y nadie tiembla

AL CONTADO
URL corto
Javier Benítez
El presidente de EEUU, Donald Trump, ya puso fecha al próximo apocalipsis económico: 2 de mayo. El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, anunció que ese día su presidente pulsará el botón de la bomba de racimo atómica sobre Cuba, pero que devastará a muchas empresas y empresarios europeos, pero sobre todo de España.
Lo hará 'desenterrando un cadáver' del expresidente demócrata, Bill Clinton, y que se conoce vulgarmente como Ley Helms-Burton por los apellidos de los legisladores que la impulsaron, pero que en realidad se llama Ley de la Libertad Cubana y Solidaridad Democrática.
El economista español José Luis Carretero Miramar confirma que el presidente de EEUU "está desenterrando cadáveres". Además lo está haciendo "en el marco de una situación geopolítica global en la que está tomando unas posiciones cada vez más 'aventureristas' y cada vez más agresivas". 
Para el experto, este movimiento de Trump "está bastante unificado con el intento fallido que ha habido de cambio de Gobierno en Venezuela. Ha habido un intento bastante desarrollado por parte de los norteamericanos de hundir al Gobierno de Nicolás Maduro y sustituirlo probablemente por un Gobierno militar encabezado por Juan Guaidó, y esto no ha podido ser. Ha habido un fracaso en toda esta estrategia que ha venido acompañado también de la plena conciencia de muchos sectores latinoamericanos de que los EEUU no son lo bastante fuertes hoy en día como para hacer esto [un cambio de Gobierno en Venezuela] y hacerlo de una manera directa". 
Banderas de Cuba y EEUU en el Hotel Saratoga en La Habana
© AP PHOTO / RAMON ESPINOSA
Ley Helms-Burton: cada 45 días un ajuste de tuerca para Cuba hasta 2020
Para más señas, Pompeo fue específico: se activarán los Títulos III y IV de la normativa. Se trata de desenterrar un cadáver que estaba encajonado desde el año 1996, tal vez pensando desde entonces en una mejor ocasión, y parece que el inquilino de la Casa Blanca decidió que ese momento llegó.
A grandes rasgos, esta norma permitirá a los ciudadanos de EEUU, incluidos los cubanos nacionalizados estadounidenses, a denunciar ante tribunales del país norteamericano a las compañías que se estén beneficiando de propiedades expropiadas en Cuba con el advenimiento de la Revolución de 1959. Asimismo, otorga potestades al Gobierno de EEUU de restringir la entrada al país a todo aquel que 'trafique' con estas propiedades.
Con Reuters como su trípode de apoyo para hacer su disparo de francotirador, Pompeo avisó: "Cualquier persona o empresa que haga negocios en Cuba debería prestar atención a este anuncio". Y en este punto es donde todo salta por los aires en Europa, sobre todo en España, y más concretamente en las empresas del sector de la  hostelería.
Entonces empezó a arder Troya. O mejor dicho, Bruselas. En un movimiento inusual, por lo rápido, por el tono, por quien lo hizo, y hacia quién fue dirigido, la Comisión Europea amenazó al Gobierno de Trump a con una posible denuncia ante la Organización Mundial de Comercio si confirma su intención de reactivar las sanciones contra empresas europeas que tengan inversiones en Cuba. 
Bruselas jura que desatará todas las venganzas posibles, habidas y por haber, incluyendo la confiscación de empresas estadounidenses en suelo europeo para compensar los perjuicios que sufran las empresas europeas en Cuba.
En este sentido, Carretero Miramar observa que "lo sorprendente de todo esto, no es tanto la política norteamericana, la actuación de Donald Trump al respecto, sino este amago –ya veremos hasta qué punto es real y constituye una política seria– de resistencia, o de intento de hacer frente a esa política norteamericana por parte de la UE". 
Donald Trump, presidente de EEUU
EEUU se perjudicará a sí mismo con nuevas sanciones a Cuba, según analista
El economista hace énfasis en que lo novedoso de todo este asunto es que la UE adopte una postura casi de defensa de su propia soberanía frente al gran amo norteamericano. "Esto conecta con el conjunto de lo que ha sucedido en la geopolítica global en los últimos años, con el hecho también del desarrollo de esa guerra comercial por parte de EEUU contra el resto del mundo y también señaladamente contra las exportaciones europeas y contra determinadas posiciones políticas norteamericanas, como pudiera ser por ejemplo el hecho de esa crítica directa de Donald Trump a la implementación del Nord Stream 2, etc".
"Que ahora Europa, con una creciente interdependencia con otras economías, que puede ser la china o la rusa, se atreva, aunque sólo sea a amagar, aunque sólo sea 'hacer como qué' tiene algún tipo de política independiente con respecto a los norteamericanos, y puede llevar a cabo represalias contra ellos –aunque ya veremos qué es lo que se hace efectivamente– es una demostración de que el mundo es cada vez más multipolar, y de que el propio genio colérico de los norteamericanos es cada vez menos temido por el conjunto del globo", sentencia José Luis Carretero Miramar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...