Ir al contenido principal

18 años de despilfarro y mentiras: The Washington Post publica documentos confidenciales sobre la guerra de EE.UU. en Afganistán

18 años de despilfarro y mentiras: The Washington Post publica documentos confidenciales sobre la guerra de EE.UU. en Afganistán

Publicado:
  • 341
Más de 2.000 páginas de documentos desvelan cómo tres Administraciones estadounidenses desinformaron a la sociedad sobre un conflicto que se había vuelto imposible de ganar.
Tras una batalla legal de tres años con el Gobierno estadounidense, The Washington Post ha obtenido y publicado en exclusiva miles de páginas de documentos sobre la guerra de Afganistán, que desvelan cómo a lo largo de 18 años y tres Administraciones, las autoridades de EE.UU. desinformaron a la sociedad sobre un conflicto que se había vuelto imposible de ganar, manipularon estadísticas e hicieron la vista gorda ante la corrupción generalizada entre los funcionarios afganos.
Los documentos son el resultado del proyecto federal 'Lecciones Aprendidas' del Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán (SIGAR, por sus siglas en inglés) —destinado a examinar las fallas en el conflicto armado más largo en la historia de EE.UU.— y fueron conseguidos por el medio gracias a la Ley de Libertad de Información. Se trata de más de 2.000 páginas de notas de entrevistas con más de 400 figuras involucradas directamente en la guerra, desde generales y diplomáticos hasta trabajadores humanitarios y funcionarios afganos.  

"Cada dato fue alterado"   

Estas revelaciones contradicen las declaraciones públicas de presidentes, comandantes militares y diplomáticos de EE.UU. que aseguraron año tras año a los estadounidenses que estaban avanzando y que valía la pena seguir luchando en Afganistán. En este sentido, varios de los entrevistados afirmaron que tanto en el cuartel general militar en Kabul como en la Casa Blanca era común distorsionar las estadísticas para hacer parecer que Washington estaba ganando la guerra cuando ese no era el caso.
"Cada punto de datos fue alterado para presentar la mejor imagen posible", señaló Bob Crowley, un coronel que se desempeñó en 2013 y 2014 como asesor de contrainsurgencia para los comandantes del Ejército estadounidense.

"¿Valía un billón?"

Por otro lado, los entrevistados reconocen que sus estrategias de lucha eran defectuosas y que Washington desperdició enormes sumas de dinero tratando de convertir Afganistán en una nación moderna, reducir la corrupción, construir un Ejército y una fuerza policial afgana competentes y combatir el comercio de opio en el país.
"¿Qué obtuvimos por ese esfuerzo de un billón de dólares? ¿Valía un billón?", se preguntó Jeffrey Eggers, miembro retirado de los Navy SEAL y oficial de la Casa Blanca en las Administraciones de George W. Bush y Barack Obama, que sugiere que Osama bin Laden "probablemente se estaba riendo en su tumba acuosa teniendo en cuenta cuánto hemos gastado en Afganistán".    

"Al pueblo estadounidense se le mintió constantemente"

"No tuvimos una comprensión fundamental de Afganistán; no sabíamos lo que estábamos haciendo", confesaba en una entrevista de 2015 Douglas Lute, un general de tres estrellas que sirvió como alto mando de la Casa Blanca en la guerra afgana durante las Administraciones de Bush y Obama. "Si el pueblo estadounidense supiera la magnitud de esta disfunción... 2.400 vidas perdidas", lamentaba.
Por su parte, el propio jefe del SIGAR, John Sopko, reconoció en declaraciones a The Washington Post que los documentos muestran que "al pueblo estadounidense se le mintió constantemente".  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...