Ir al contenido principal

Países del TIAR aprueban restricción de tránsito contra funcionarios venezolanos

Países del TIAR aprueban restricción de tránsito contra funcionarios venezolanos

Publicado:
  • 81
Tras la reunión en Bogotá, el mecanismo aprobó una resolución de dos puntos con la intención de incrementar las presiones en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro.


Los Estados que conforman el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) acordaron este martes nuevas medidas en contra del gabinete del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que incluyen medidas de restricción de movilidad y tránsito para 29 funcionarios.
De igual forma, pactaron evaluar la factibilidad de ampliar los mecanismos de intercambio de información con Estados fuera del TIAR, que también han tomado medidas coercitivas contra el Gobierno del mandatario venezolano y su entorno, así como la definición de los parámetros para incluir a más sancionados en una lista "consolidada".
Al respecto, la canciller colombiana, Claudia Blum, quien presidió el encuentro, señaló que las medidas buscan "evitar que el continente sea amenazado y su seguridad sea puesta en riesgo". La diplomática aseveró que la región trabajará en situaciones "de enorme complejidad", por la supuesta "convivencia de Nicolás Maduro con el crimen transnacional y organizaciones terroristas".
Los Estados parte de ese tratado también rechazaron las recientes acusaciones contra el diputado opositor, Juan Guaidó, quien está señalado por malversar los fondos recibidos como parte de la "ayuda humanitaria" para Venezuela, a inicios de este año.
A su vez, los cancilleres convocaron un próximo encuentro durante el primer trimestre del 2020, en el marco de la trigésima reunión de consulta que se mantiene abierta para seguir hablando sobre Venezuela.

"Una reunión de fantoches"

Después de conocerse la resolución, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que la reunión del TIAR había sido un fracaso.
"Con Venezuela no se mete nadie. Ha sido una reunión de fantoches, payasos, no han podido ni podrán", expresó el mandatario, quien repudió particularmente el discurso del presidente de Colombia, Iván Duque, durante ese encuentro.
Maduro agregó: "Duque, en septiembre, pretendió varios falsos positivos contra Venezuela. Él quiere desviar la atención de la inmensa crisis política, económica y social de su país. El pueblo de Colombia tiene 13 días alzado y mañana 4 de diciembre van a una huelga nacional contra su gobierno".
Asimismo, alertó sobre las supuestas intenciones del Gobierno de Duque de continuar reprimiendo las manifestaciones de la ciudadanía, al tiempo que reiteró su condena a las palabras de su homólogo colombiano.
"Lo que han hecho es el ridículo. El canciller me envió la declaración de hoy en Bogotá y yo lo único que puedo decir es: Duque eres un ridículo y fracaste con el TIAR", agregó el dignatario venezolano.
Esta reunión fue el segundo encuentro del TIAR en menos de dos meses, después que el 23 de septiembre se aprobara, con 16 votos a favor, el voto negativo de Uruguay y una abstención -de Trinidad y Tobago- la decisión de aplicar el tratado a Venezuela.
Venezuela se retiró de este tratado en el año 2013 por iniciativa del presidente Hugo Chávez, pero en julio de este año la Asamblea Nacional en desacato, presidida por Guaidó, aprobó el regreso del país al tratado, una decisión que no es reconocida por el Ejecutivo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...