Ir al contenido principal

La zona más sísmica del mundo: Terremotos en serie ponen la mira en el Anillo de Fuego

La zona más sísmica del mundo: Terremotos en serie ponen la mira en el Anillo de Fuego

Publicado:
En las últimas semanas, una serie de movimientos telúricos en ese cinturón –que abarca tres continentes– ha acaparado la mirada de los especialistas.
La zona más sísmica del mundo: Terremotos en serie ponen la mira en el Anillo de Fuego


Una serie de terremotos registrados en las últimas semanas dentro de una franja del planeta, el llamado Cinturón de Fuego, han puesto la mira de los especialistas sobre la mayor zona sísmica del mundo.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) ha documentado al menos 10 terremotos de magnitudes significantes en el último mes, principalmente en países como Indonesia (7,5), Papúa Nueva Guinea (7,0), Rusia (6,7) y las Islas Fiyi (6,7), lugares donde se registraron los sismos más fuertes. Todos ellos, territorios que conforman el llamado Anillo de Fuego.
El más destructivo, hasta el momento, fue el ocurrido en Indonesia, luego de que un tsunami derivado del terremoto ocurrido el 28 de septiembre de 2018 dejara más de 1.600 muertos.
Este martes, en cuestión de horas, se registraron dos sismos con magnitud de más de 6, en Nueva Caledonia.
Otras instituciones encargadas de monitorear sismos han reportado datos similares.
Entre septiembre y octubre, al menos 15 sismos con magnitudes de 6,0 o mayores se registraron en la zona del Pacífico que integra el Cinturón de Fuego, según datos de Instituciones de Investigación Incorporada de Sismología (IRIS, por sus siglas en inglés).
De los 20 sismos registrados entre 2017 y 2018 con magnitudes de 7,0 o mayores, 17 ocurrieron en el llamado Cinturón del Fuego, de acuerdo con datos de IRIS.
En lo que va de 2018, suman algo más de 3.000 las muertes por terremotos dentro de esa franja, de acuerdo con una compilación de datos realizada por Wikipedia

¿Qué es exactamente el Cinturón de Fuego?

El Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico es una franja que abarca tres continentes y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del planeta. Un fenómeno que ocasiona en sus espacios una intensa actividad sísmica y volcánica.
En su ámbito se incluyen países de América, Asia y Oceanía, entre los que se encuentran Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, así como las islas Aleutianas, Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Tuvalu y Nueva Zelanda.
Se estima que alrededor del 90 % de los terremotos del mundo –y 80 % de los más devastadores– se producen a lo largo del Cinturón de Fuego.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...