Ir al contenido principal

China y la geopolítica Centroamericana

China y la geopolítica Centroamericana

(Por: Fernán Camilo Álvarez)
La reciente visita de Nayib Bukele a China, junto con la donación que ha recibido de dicho país, son sólo es una jugada en el tablero mundial del ajedrez geopolítico: China está buscando una mayor hegemonía mundial y lo hace, en la ejecución del “Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional”, la cual promueve la iniciativa del “Cinturón y la Ruta de la Seda”, con los cuales se pretende organizar un conjunto de enlaces marítimos y ferroviarios entre China y Europa, terminando en Francia e Inglaterra: Su eficiencia necesita a nivel mundial, el dominio Chino de los diferentes corredores logísticos.
Para su ejecución, China necesita de las materias primas de Sudamérica: para obtenerlas, ha desarrollado, basadas en la cooperación, una serie de políticas de “mano suave”, disputando de este modo, la hegemonía norteamericana en dicha región. Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética disputó esa hegemonía, a fuerza de ideología. China hace hoy, lo mismo, a base de cooperación y de un avance muy lento, pues para lograr una aceptación generalizada de los gobiernos y población, se vale del capitalismo y los intereses comerciales, sin factores ideológicos, salvo los concernientes a Taiwán. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Harry S. Truman, inició una política de cooperación internacional, que se mantuvo invariable durante los períodos de Dwight Eisenhower, John F. Kennedy, Lyndon B. Johnson y Richard Nixon.
Este juego geopolítico es llamado “Great New Deal” (Nuevo Gran Juego – Estados Unidos, China y Rusia-), y como una evolución del “Great Deal” del siglo XIX (Inglaterra, Rusia y Asia). Para entender el valor geopolítico de Centroamérica, en los intereses chinos: nuestro valor no es como productores (de materias primas) o consumidores, es por nuestro valor logístico muy alto, pues por nuestras costas pasa el comercio entre el Pacífico y el Atlántico, además de una capacidad manufacturera muy alta, a poca distancia de Estados Unidos y de las principales rutas comerciales.
El reconocimiento de Bukele de la existencia de una sola China, en detrimento de Taiwán, es un primer paso para tener un voto favorable en la política internacional china, en detrimento de la norteamericana, con quien debemos de conservar, por los próximos cincuenta años, una buena relación: un tercio de nuestra población reside en dicho país y antropológicamente, sus nexos pueden durar ese tiempo.
Para entender nuestra relación con Estados Unidos, bueno es comprender su visión geopolítica hacia nosotros: y nos ilustra, Nicholas J. Spykman, periodista y catedrático universitario, que llama a Centroamérica, la “América Mediterránea”, al reconocer el valor estratégico de la región y la necesidad de control por los Estados Unidos, para su despliegue hegemónico. Ya desde finales del siglo XIX, Alfred T, Mahan, historiador y estratega naval norteamericano, llamó “Mare Nostrum” en referencia al mar Caribe, lo que marca una constante en la política norteamericana.
Este valor geopolítico, salta nuevamente a la palestra, en la salvaguarda como una detente para la emigración hacia los Estados Unidos, por lo que nos preguntarnos cuál va a ser el costo para los salvadoreños, de esta lucha a la cual que nos está impulsando Bukele ¿vale un estadio deportivo y una planta potabilizadora? ¿tiene este Presidente, noción de su papel insignificante, en este gran juego geopolítico? Pensar que se pueden obtener beneficios de China y Estados Unidos, sin una definición en sus bandos geopolíticos, es pura e ilusa ignorancia.
Si te gustó, compártelo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...