Ir al contenido principal

Nayib Bukele triplicó sus gastos secretos

Nayib Bukele triplicó sus gastos secretos

Nayib Bukele triplicó sus gastos secretos

En una conferencia de prensa de septiembre, el presidente Bukele dijo que sus gastos secretos habían disminuido tres veces en comparación al gobierno anterior porque su administración únicamente está usando la partida de “Gastos Reservados” para financiar al OIE y no para corrupción. Un mes y medio después de aquellas palabras, sus gastos mensuales se triplicaron, igualando al gobierno que le precedió.
Foto FACTUM/Salvador Meléndez

El presidente Nayib Bukele triplicó los gastos secretos de su administración y en un solo mes ocupó $3 millones que no debe transparentar, igualando a los gastos mensuales que comúnmente hacía el gobierno anterior, bajo la administración de Salvador Sánchez Cerén.
Revista Factum solicitó vía Ley de Acceso a la Información Pública un detalle de los movimientos realizados en la partida 54315, conocida como “Gastos Reservados”, en el periodo comprendido entre el 1 de junio y el 13 de noviembre del 2019. El informe revela que, durante sus primeros tres meses, el gobierno de Bukele gastó un total de $2,732,988.04, haciendo un promedio de $910,996 mensuales. Sin embargo, en el mes de septiembre los gastos secretos del presidente incrementaron a $1,437,536.70, y al mes siguiente, en octubre, a $3,007,127.41. Es decir, el triple de lo que gastó los primeros tres meses de su administración.
El pasado 12 de septiembre, durante una conferencia de prensa, Bukele respondió, a preguntas de un periodista de Factum, que su gobierno únicamente estaba usando la partida de gastos reservados para financiar al Organismo de Inteligencia del Estado (OIE), y que sus gastos se habían disminuido tres veces en comparación al gobierno anterior porque no los estaban ocupando para corrupción.
“Por eso es que en lugar de ocupar $2.5 millones mensuales solo hemos ocupado $3 millones en tres meses, porque únicamente hemos ocupado la partida de los gastos de la OIE y no hemos ocupado la partida que se ocupaba para relojes, perfumes, ropa, trajes de $5 mil, collares de $50 mil. Por eso es que el monto es sustancialmente menor y lo que hemos gastado nosotros en tres meses equivale a un mes del gobierno anterior”, dijo entonces el presidente.

La falta de transparencia en la partida de Gastos Reservados permitió el desfalco de fondos públicos en al menos dos administraciones presidenciales. Esto benefició a dos expresidentes y a muchos de sus allegados, según lo han documentado investigaciones fiscales y periodísticas: el expresidente Elías Antonio Saca, ahora condenado por el desvío de $310 millones de dólares y su sucesor, el expresidente Mauricio Funes, prófugo de la justicia y exiliado en Nicaragua por el desvío de $350 millones del erario.
Este medio también solicitó a la Presidencia un informe sobre los movimientos de la misma partida durante la administración de Sánchez Cerén. El informe detalla que, tal como lo dijo Bukele, la administración del expresidente Sánchez Cerén ocupó un promedio de $3.2 millones mensuales en gastos secretos durante 2018, con excepción del mes de diciembre cuando gastó $11.1 millones. Durante los primeros cinco meses de 2019, los últimos de su gestión, la administración Sánchez Cerén hizo cuatro retiros por $3 millones exactos y uno adicional de $344.030 en el mes de mayo.
Los movimientos de la billetera secreta de Bukele comenzaron el 18 de junio, a días de haber asumido el poder, con una transacción de $27,102.17 y luego tres transacciones más con las que sumó un total de $983,058.73 para todo junio. Para los siguientes dos meses, el gobierno Bukele extrajo $1,141,902.83 y $608,026.48 de la partida de Gastos Reservados, respectivamente.
En el presupuesto aprobado para el año 2019 se asignó un total de $30 millones a la partida de Gastos Reservados de la Presidencia, de los cuales el gobierno anterior gastó $12.3 por lo que a la administración Bukele le quedan $17.7 millones para gastos secretos. Según el informe de Capres, entre el 1 de junio y el 13 de noviembre Bukele ha gastado $7,177,652.15 en gastos que no debe justificar.
El informe también detalla que todos los gastos extraídos de la partida de Gastos Reservados han sido aplicados a la Unidad Presupuestaria (UP) y Línea de Trabajo (LT) 10-01 que corresponde a la Inteligencia del Estado*.
En el proyecto de presupuesto para el año 2020, el gobierno de Bukele ha eliminado la partida “Gastos Reservados” y ha asignado $12 millones para el OIE, es decir, un promedio de un millón de dólares mensuales.

*Este párrafo fue modificado el 10 de diciembre de 2019. La versión original decía que los gastos fueron aplicados al “Objeto Específico 10-01”, cuando lo correcto es que fueron aplicados a la Unidad Presupuestaria y Línea de trabajo 10-01 que corresponden a la Inteligencia del Estado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...