Ir al contenido principal

"Estamos viviendo una especie de posguerra en la que los países se preparan para la caída del dinero fíat"

"Estamos viviendo una especie de posguerra en la que los países se preparan para la caída del dinero fíat"

Publicado:
  • 53
En este episodio de 'Keiser Report', Max y Stacy hablan de las señales que apuntan al fin de la pantomima: mercados al alza, pero sin beneficios, respaldados por una deuda ingente y países como Eslovaquia que reclaman la repatriación de su oro. En la segunda parte, Max entrevista a Dominic Frisby sobre la historia de los impuestos relatada en su libro 'Daylight Robbery', desde la antigua Mesopotamia hasta el movimiento de los chalecos amarillos de la Francia de hoy en día.


Uno de los temas centrales de este episodio se basa en las declaraciones hechas por el exprimer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, quien recientemente afirmó que el Parlamento de su país debería obligar a su Banco Central a repatriar las cerca 31 toneladas de oro eslovaco almacenado en el Banco de Inglaterra. Según Fico, el oro de su país en territorio británico no está seguro por la amenaza del Brexit y por una posible crisis económica mundial.
Al respecto, Max explica que durante la Segunda Guerra Mundial varios países europeos alojaron sus reservas de oro en el Reino Unido o EE.UU. por temor a que Adolf Hitler se apoderara de ellas. "Ahora estamos viviendo en una especie de posguerra en la que los países se han parado a pensar y han concluido que no confían ni en Londres ni en Washington como para guardar allí su oro", comenta.
Además, el mundo se encuentra "en una época convulsa en la que los países se están preparando para la caída del dinero fíat", agrega. En la actualidad, estamos siendo testigos de la imposición de sanciones y aranceles por parte de EE.UU., y en caso de producirse una crisis, Washington "podría apoderarse de todo el oro disponible", acota por su parte Stacy, para quien la postura de Fico es acertada. El Banco de Inglaterra le negó a Venezuela la devolución de sus reservas de oro y lo mismo podría pasar con Eslovaquia, advierte.

Las rebeliones contra los impuestos

En cuanto a las protestas que tienen lugar en diferentes naciones, el invitado de esta ocasión, Dominic Frisby, opina que una de las razones de esas movilizaciones son los impuestos. "Todas y cada una de las rebeliones, revueltas y levantamientos de la historia han estado vinculadas a los impuestos. Se trata de rebeliones contra impuestos desiguales o injusticias económicas generadas por el sistema tributario", afirma Frisby.
"Actualmente, cerca del 50 % de lo que gana una persona durante su vida en un país desarrollado se va en impuestos. Tendemos a pensar que nuestra vivienda es la compra más cara que hemos hecho en nuestra vida, pero eso no es nada en comparación con lo que le pagamos al Gobierno", argumenta el autor del libro 'Robo a plena luz del día'.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...