Ir al contenido principal

"Una catastrófica crisis de la deuda global está a punto de ocurrir"© Foto : Pixabay / schuldnerhilfe ECONOMÍA 15:21 22.12.2019URL corto

Bolsillos vacíos (imagen referencial)

"Una catastrófica crisis de la deuda global está a punto de ocurrir"

© Foto : Pixabay / schuldnerhilfe
ECONOMÍA
URL corto
Síguenos en
Los actuales niveles de la deuda global simplemente no son sostenibles, asegura el economista estadounidense James Rickards. El también abogado advierte que una crisis catastrófica, peor que la de 2008, está a punto de ocurrir.

Deuda insostenible

La deuda en realidad es sostenible si se utiliza para proyectos con rendimientos positivos —carreteras, puentes, telecomunicaciones, educación— y si la economía que la respalda crece más rápido que la deuda misma. Pero ninguna de esas condiciones aplica hoy en día, señala Rickards, autor del libro Currency Wars: The Making of the Next Global Crisis.
La deuda sirve solo para mantener el ritmo de los requisitos existentes en forma de beneficios, intereses y gastos discrecionales, explica en su artículo para Daily Reckoning.
Además, las economías desarrolladas están acumulando deuda más rápido de lo que crecen, por lo que la relación entre la deuda y el PIB se está moviendo a niveles donde una mayor deuda frena el crecimiento en lugar de ayudar.
"Una catastrófica crisis de la deuda global (peor que la de 2008) está a punto de ocurrir", comenta Rickards.

Causas de la crisis

Según el economista, en una palabra, la causa está en las tasas. Las bajas tasas de interés facilitan que se alcancen niveles de deuda insostenibles, al menos a corto plazo. Pero con tanta deuda, incluso unos aumentos moderados de las tasas harán que los niveles de deuda y los déficits se disparen a medida que se busquen nuevos préstamos solo para cubrir el pago de intereses.
<blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">Bomba de relojería: EEUU crea la burbuja de deuda corporativa más aterradora de su historia 💣⏲️<br>👉🌐 <a href="https://t.co/nN3RkQq6Br">https://t.co/nN3RkQq6Br</a><br><br>#⃣ <a href="https://twitter.com/hashtag/Crisis?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw">#Crisis</a> <a href="https://twitter.com/hashtag/EEUU?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw">#EEUU</a> <a href="https://t.co/Lm3PQL4L08">pic.twitter.com/Lm3PQL4L08</a></p>&mdash; Sputnik Mundo (@SputnikMundo) <a href="https://twitter.com/SputnikMundo/status/1203317990831329281?ref_src=twsrc%5Etfw">December 7, 2019</a></blockquote> <script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
"El mundo está al borde de una crisis de deuda que no se había visto desde la década de 1930. Y no se tardará mucho en desencadenarla", advierte el economista.

Caída del mercado de valores

Rickards vaticina también una fuerte caída del mercado de valores en los próximos días y semanas.
Últimamente, el comportamiento del mercado de valores se ha vuelto notablemente fácil de predecir, observa. Las existencias suben cuando la Reserva Federal recorta las tasas o indica que se avecinan recortes de tasas. También suben cuando hay buenas noticias en el frente de la guerra comercial entre EEUU y China. Y bajan cuando perece que estas negociaciones fracasan.
Las buenas noticias han superado las malas noticias, por lo que las acciones han tenido una tendencia al alza. "Uno no tiene que ser analista superestrella para entenderlo", comenta el economista.
La clave, según Rickards, es comprender que los mercados están impulsados ​​por el comercio computarizado, no por los humanos. "Las computadoras son tontas y pueden tener en cuenta solo algunos factores a la vez, como las tasas y el comercio", analiza.
Para el analista, el trabajo de las computadoras es fácil: solo escanean los titulares, evalúan los factores y realizan la llamada. Lo que no es tan fácil es entender a dónde van los mercados cuando estos factores ya no están en juego.
Territorio de burbujas
Las acciones están en un territorio de burbujas, basadas en ganancias débiles, y se han respaldado por las esperadas buenas noticias sobre el comercio.
Sin embargo, una vez que se agoten las noticias buenas, solo quedarán las malas. Y es justo lo que estamos viviendo ahora mismo, señala el autor. No quedará nada con qué impulsar los precios de las acciones.
"Eso hace que las acciones sean vulnerables a una fuerte caída a finales de año o principios de 2020. Las soluciones simples para los inversores incluyen efectivo, oro y bonos del Tesoro", concluye Rickards.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...