Ir al contenido principal

Descubren un método más efectivo que la mamografía para detectar el cáncer de mama

Big Bang

Descubren un método más efectivo que la mamografía para detectar el cáncer de mama

BIG BANG
Síguenos en
Un grupo de estudiantes mexicanos creó Thermy, una prueba termográfica que detecta el cáncer de mama midiendo la temperatura corporal a través de un software de inteligencia artificial. Hasta ahora ha tenido una precisión del 95 %, superior a la de la tradicional mamografía. Además es indolora, no es invasiva y no usa radiación.
Andrei Merino, ingeniero biónico del Instituto Politécnico Nacional de México y uno de los creadores de Thermy, contó que la idea no es original —se ha estudiado desde los 80— pero no existía la tecnología necesaria para desarrollarla.
Células de cáncer (imagen referencial)
Científicos españoles e israelíes debaten nuevas terapias contra el cáncer
Ellos decidieron llevarlo a la práctica a través de un proyecto de tesis. Recibieron buenos comentarios de sus asesores, lo que los llevó a presentarlo a un concurso de la marca Avon, interesada en apoyar iniciativas contra el cáncer de mama. Al ganar, obtuvieron los fondos necesarios para constituir la empresa.
"Thermy es un estudio complementario que analiza el calor del cuerpo a través de inteligencia artificial para encontrar anormalidades que representen cáncer de mama. Tomamos una fotografía del pecho de la paciente, con una cámara especial, y nuestro software hace el resto. El resultado es luego analizado por un especialista", explicó el científico mexicano.
Thermy, nuevo método para detectar cáncer de mama
© FOTO : GENTILEZA THERMY
Thermy, nuevo método para detectar cáncer de mama
Sus principales ventajas con respecto a la mamografía es no ser invasivo —ya que no hay contacto con la persona—, indoloro y 100 % seguro, debido a que no se utiliza radiación. Esto permite realizar la prueba más de una vez al año, a diferencia de lo que sucede con el método tradicional.
"Cuando se presenta un tumor se empiezan a multiplicar las células. Esto produce mayor consumo metabólico, mayor flujo sanguíneo y esto se ve reflejado en un aumento de la temperatura. Con nuestro dispositivo podemos ver estos puntos de calor que son asimétricos", agregó Merino.
Nanopartículas (imagen referencial)
Médicos italianos desarrollan un sistema que ayuda a encontrar un cáncer en estadio temprano
Thermy ya se ha probado en 3.000 pacientes en la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM) en México, con 100 resultados positivos. Hasta ahora ha tenido una efectividad del 95 %, a diferencia de la mamografía que tiene una precisión de entre el 80 y el 90 %.
Mientras que esta solo se recomienda para mujeres mayores de 40 años, la nueva prueba termográfica puede usarse a partir de los 20 años. Algo que es muy útil ya que el 15 % de los cánceres de mama en México se presentan antes de los 40.
"La mastografía al usar rayos X depende mucho de la densidad de la mama, es decir, entre más tejido muscular haya se ve peor. Por eso este método no da un resultado preciso a las mujeres jóvenes", indicó Merino.
A futuro, el objetivo es que la tecnología de las cámaras "pueda ser lo suficientemente pequeña" para poder conectarse a los celulares y que las pacientes se realicen las pruebas en sus casas, sin necesidad de concurrir al médico.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...