Ir al contenido principal

"América Latina no necesita un nuevo poder imperial"

"América Latina no necesita un nuevo poder imperial": la dura advertencia de Estados Unidos sobre la creciente influencia de China en la región

  • 2 febrero 2018
Rex Tillerson: el jefe de la diplomacia estadounidense inicia en México una gira por varios países de América Latina.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionRex Tillerson, el jefe de la diplomacia estadounidense, inició en México una gira por varios países de América Latina.
Estados Unidos lanzó un fuerte aviso contra el creciente peso de China en América Latina, en una clara señal de que la región se volvió un escenario peculiar del pulso global entre las dos mayores potencias económicas del planeta.
"China se está afianzando en América Latina, está usando el poder económico para llevar la región a su órbita. La pregunta es ¿a qué precio?", dijo el secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, este jueves.
Hablando en la Universidad de Texas en Austin antes de iniciar una gira por Latinoamérica, Tillerson también calificó como "alarmante" la mayor presencia de Rusia en la región y su venta de armas a países enfrentados a Washington.
Sin embargo, el jefe de la diplomacia de EE.UU. puso un énfasis especial en China, país al que aludió como un "poder imperial" y un posible "depredador" que incursiona en América Latina solo en busca del beneficio propio.
Se trata de una de las advertencias públicas más directas que Washington ha enviado a la región sobre Pekín, que según expertos aprovecha el vacío dejado por EE.UU. en su propio hemisferio, en particular bajo la actual presidencia de Donald Trump.
De hecho, el discurso de Tillerson contrasta con la actitud de Trump, quien retiró a EE.UU. de un acuerdo comercial con países latinoamericanos y asiáticos para reducir la influencia china y quiere construir un muro en la frontera con México, país al que trata como rival comercial.
Donald Trump y Xi JinpingDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionDonald Trump y Xi Jinping, presidentes de EE.UU. y China, son protagonistas de una creciente rivalidad global.
"Es un poco novedosa esta preocupación (de EE.UU.) sobre China en América Latina" y "está en conflicto con las otras políticas de este gobierno", dice a BBC Mundo Christopher Sabatini, profesor de asuntos internacionales en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

"Nuevo poder imperial"

La gira de Tillerson por América Latina incluirá escalas en México, Argentina, Perú, Colombia y Jamaica.
La duda es si podrá revertir la sensación regional de que al gobierno de Trump la región le importa muy poco ante la intención declarada de poner a "Estados Unidos primero".
Está previsto que un tema dominante del viaje sea la crisis en Venezuela, sobre todo después que Tillerson no descartara que el ejército de ese país sea el propicie un cambio en el gobierno, algo que dijo desconocer si ocurrirá.
Pero el mensaje de Tillerson antes de iniciar su gira latinoamericana también sugiere que China será un asunto importante de sus discusiones con los gobiernos que lo recibirán.
Como él mismo indicó, dos de los países a los que viajará, Argentina y Perú, así como Brasil y Chile, tienen actualmente a China como su mayor socio comercial.
Xi y su esposaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionBajo la presidencia de Xi, China busca aumentar su influencia en el mundo, incluida América Latina.
"Si bien este comercio trajo beneficios, las prácticas comerciales desleales usadas por muchos chinos también han perjudicado a los sectores manufactureros, generando desempleo y reduciendo los salarios de trabajadores", dijo Tillerson.
"América Latina no necesita un nuevo poder imperial que solo busque beneficiar a su propia gente", agregó.
Sostuvo que China "ofrece la apariencia de un camino atractivo para el desarrollo, pero esto en realidad implica a menudo el intercambio de ganancias a corto plazo por la dependencia a largo plazo".
Y aseguró que "el enfoque de EE.UU. se basa en objetivos mutuamente beneficiosos, para ayudar a ambas partes a crecer, desarrollarse y ser más prósperas"

"Batalla de influencia"

En los últimos años, China ha mostrado un mayor interés por Latinoamérica, con tres visitas que el presidente Xi Jinping hizo a la región desde 2013 y reuniones a nivel de cancilleres como la que se realizó el mes pasado en Chile.
Por otro lado, desde que Trump llegó al poder en enero de 2017, la imagen de liderazgo de EE.UU. cayó a lo largo y ancho de América Latina hasta ubicarse en promedio por debajo de la de China, según una encuesta global de la firma Gallup.
Trump renunció al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) con países latinoamericanos y asiáticos, negociado por su antecesor Barack Obama para contrarrestar la influencia china.
Además, Trump puso en jaque el tratado NAFTA de libre comercio entre EE.UU, México y Canadá al abrir una renegociación del mismo, y usó palabras despectivas al referirse a inmigrantes provenientes de países latinoamericanos o caribeños.
Sabatini considera "exagerado" el aviso de Tillerson a los latinoamericanos sobre China y descarta que la cuestión pase por un conflicto comercial o diplomático entre los dos gigantes.
Camiones en la frontera entre Estados Unidos y MéxicoDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEL comercio entre Estados Unidos y México, ante la incertidumbre de la renegociación del NAFTA ordenada por Trump.
"Es una batalla de influencia, no solamente económica, sino esa combinación de influencia cultural, educativa, de ser un líder en todos los sentidos de la palabra, (incluido) un sentido moral", señala el analista.
"Y uno no puede ser un líder moral mientras quiere construir un muro y habla sobre los inmigrantes con las palabras que Trump lo hace", añade.
Kevin Gallagher, director del Centro de políticas de desarrollo global en la Universidad de Boston y experto en el vínculo China-América Latina, opina que a Tillerson le molesta que la región tenga ahora opciones nuevas.
"Tiene la osadía de decir tales cosas (sobre China) mientras su administración construye muros arancelarios y de concreto entre EE.UU. y América Latina, después que los chinos ofrecieran financiamiento y asistencia técnica para infraestructura e industrialización, cosas que la región le pedía a EE.UU. durante décadas", añade Gallagher en declaraciones a BBC Mundo.
A juicio de este especialista, autor del libro "El Triángulo Chino", los países latinoamericanos deben manejar su relación con Pekín al igual que con Washington, del cual fueron "excesivamente dependientes".
"Ni China ni EE.UU. pueden hacer la región próspera", señala. "La región necesita su propio plan para asociarse con sus aliados antiguos y nuevos. Sin eso, podría acentuar sus vulnerabilidades externas tanto con China como con EE.UU.".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...