Ir al contenido principal

MANIFESTACIONES MASIVAS DE PENSIONISTAS POR TODA ESPAÑA

MANIFESTACIONES MASIVAS DE PENSIONISTAS POR TODA ESPAÑA

DESPUÉS DE CINCO AÑOS CONSECUTIVOS DE SUBIDAS DE LAS PENSIONES DE MISERIA EN ESPAÑA (EL 0,25%), AYER 22 DE FEBRERO, CIENTOS DE MILES DE PENSIONISTAS SALIERON A LAS CALLES Y PLAZAS DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE ESPAÑA (MADRID, BARCELONA, BILBAO, GIJÓN, VALENCIA, SEVILLA…) PARA MOSTRAR SU TOTAL DESACUERDO CON EL GOBIERNO DE RAJOY.


En realidad, los pensionistas españoles, se sienten engañados ya que gran parte de ellos votaron al PP y, como recompensa les están subiendo de 1 a 2 euros al mes.
La manifestación en Madrid fue bastante “movida” ya que cientos de pensionistas saltaron las vallas de seguridad que estaba enfrente de las Cortes y al grito de: “ladrones, ladrones” y “somos pensionistas, no terroristas”, aproximándose a la misma puerta del Congreso de los Diputados.
Los casi diez millones de pensionistas que hay hoy día en España, son personas con una preparación media-alta (muchos de ellos autodidactas) que ven todos los días los informativos, escuchan la radio y leen los periódicos por consiguiente, están muy bien informados de lo que ocurre en España (corrupción un día sí y otro también, elevados sueldos de políticos y altos funcionarios, etc) y ven que son ellos los que sufren, fundamentalmente, mediante la congelación de sus pensiones (junto con los salarios de los trabajadores) el que España salga de la crisis económica de la que ellos no fueron los causantes.
Muchos de los pensionistas españoles estuvieron cotizando más de 40 años a la Seguridad Social para tener ahora una pensión que no supera los 800 euros al mes (la media de las pensiones en España es de 925 euros). Los pensionistas zamoranos no superan los 765 euros mensuales, en Ávila la media es de 795 euros y León no llega a los 900.
Mientras que las pensiones suben en España, año tras año, el 0,25, los políticos lo hacen por encima del 8% y los altos ejecutivos de la banca, finanzas y multinacionales su salario anual supera los siete dígitos.
Todos los años, ya en los primeros días de enero, vemos como los precios de los productos básicos empiezan a subir de forma significativa como: la luz (10,8%), gas natural (6,2%), carne (7%), leche y cereales (6,5%), frutas (5,7%), transportes (2,5%), carburantes (3%), correos (10%) y vivienda (del 2 al 5%). Estos serían algunos de los ejemplos más significativos y necesarios para el consumo humano.
Se estima que el IPC (índice de precios de consumo) se sitúe, en 2018, en el 1,6% lo que vendría a suponer que nuestros pensionistas perderían un 1,3% de su poder adquisitivo lo que sumado a años anteriores esta pérdida estaría ya en torno al 8%, en los últimos años.
Además, se produce una clara discriminación de género ya que las mujeres pensionistas cobran unos 500 euros menos que los hombres.
Si nos fijamos en estos datos estadísticos (y bastantes más que no añado para no extenderme demasiado) podemos considerar las protestas y manifestaciones de los pensionistas como justas y necesarias para que los políticos se den cuenta de lo mal que lo están pasando, muchos de ellos, después de toda una vida de trabajo en los diversos sectores económicos. Muchas mujeres viudas no superan los 600- 700 euros al mes lo que no les alcanzan ni siquiera para pagar el alquiler del piso y pagarlos recibos de la luz y el agua. Más de 450.000 personas en España no pueden pagar la factura de la calefacción, de la luz y del agua.
Espero que los políticos reflexionen seriamente sobre esta situación e intenten elevar, cara a los próximos años, las pensiones aunque sea a costa de recortarse sus enormes sueldos y recaudar los fraudes a Hacienda y que los ladrones de guante blanco devuelvan lo robado a las arcas públicas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...