Ir al contenido principal

"El colapso de las bolsas de EEUU amenaza al mundo con una nueva Gran Depresión"

Gente sin empleo en Cleveland, Ohio

"El colapso de las bolsas de EEUU amenaza al mundo con una nueva Gran Depresión"

© AP Photo/
ECONOMÍA
URL corto
3220
Los principales índices bursátiles de Estados Unidos cayeron entre un 3,8 y 4,6% a principios de esta semana. El colapso se extendió a las bolsas de Asia y Europa. ¿Estamos en la antesala de una nueva crisis global?
Un gráfico financiero
Hay demasiados productos financieros exóticos para comerciar y algún día van a hacer explotar el mercado, dijo el multimillonario Carl Icahn a la cadena CNBC. Icahn describió la posible implosión como "quizás peor que la de 1929", haciendo referencia al colapso bursátil que desembocó en la Gran Depresión.
Para el multimillonario, el mercado no es nada más que un "casino con esteroides". Los fondos que allí cotizan son, en su opinión, las "fallas" que eventualmente llevarán a un terremoto en Wall Street.
"Estos son solo los comienzos de un estruendo", predice.
El índice industrial Dow Jones perdió en solo un día de negociación un 4,6%; el índice S&P 500, un 4,1%; el Nasdaq, un 3,78%. Y eso que el Dow Jones cayó más de 1.500 puntos y, para el final de la sesión, se registró una bajada de 1.175 puntos. Esta es la caída máxima en toda su historia, que tiene 122 años.
Mientras tanto, el colapso en el mercado bursátil estadounidense provocó una reacción en cadena en los mercados mundiales. Las bolsas de Asia y Europa se encontraron en la zona roja.
Euros (imagen referencial)
© AFP 2018/ MARTTI KAUNULAINEN/LEHTIKUVA
El Nikkei japonés perdió un 4,73%, la mayor bajada en 18 años. En Hong Kong, el índice Hang Seng cayó un 4,84%, el compuesto chino de Shanghái bajó un 3,35%.
Los intercambios en Europa también comenzaron con una caída del 2,8% del índice paneuropeo EuroStoxx600. El DAX alemán cayó un 2,06%; el francés CAC 40, un 2,17%; el inglés FTSE 100, un 2,29%. Las bolsas rusas también cerraron en números rojos en este contexto.
Dos exjefes de la Reserva Federal, Alan Greenspan y Janet Yellen, también han realizado fuertes declaraciones sobre la inminente crisis financiera.
En una entrevista con CBS News, Yellen comentó que las valoraciones del mercado deberían ser motivo de preocupación tras concluir su carrera de 14 años en la Reserva Federal, los últimos cuatro como presidenta.
"Bueno, no quiero decir que sean excesivamente altas. Pero sí quiero decir que son altas", dijo. "Las relaciones precio/ganancias están cerca del límite superior de sus rangos históricos". Además de los elevados precios de las acciones, Yellen también puso el foco en que la propiedad comercial es "bastante alta" en comparación con los alquileres.
"Ahora, ¿es una burbuja? Es complicado decirlo, pero es motivo de preocupación que las valoraciones de los activos sean tan elevadas", destacó Yellen.
Alan Greenspan también lanzó una dura advertencia sobre los mercados financieros.
"Creo que hay dos burbujas. Tenemos una burbuja bursátil y tenemos otra en el mercado de bonos", dijo Greenspan en una entrevista a Bloomberg Television. "Creo que [al final] la burbuja del mercado de bonos será eventualmente el tema crítico".
El expresidente de la Reserva Federal predijo un aumento en las tasas —tipos— de interés y expresó su preocupación por la deuda nacional y el déficit presupuestario de EEUU.
Según las 'Predicciones escandalosas' de Saxo Bank, el S&P 500 sufrirá en 2018 una caída repentina del 25% en un movimiento espectacular e irrepetible. La flexibilización cuantitativa, la fijación de tipos de interés y las tasas bajas o negativas han agravado los desequilibrios y debilitado el sistema financiero de Estados Unidos, explica el informe.
La Bolsa de Moscú
El colapso en las bolsas de valores de los Estados Unidos no fue difícil de predecir, dado que el rendimiento de la deuda estadounidense a largo plazo superó el 2,8%, un nivel crítico para EEUU, según comentó a Sputnik el economista Serguéi Jestánov.
"Para los inversores, esta es una señal: es hora de vender los valores. Y es lo que observamos", dijo el analista.
En situaciones semejantes, el capital deja los mercados emergentes, incluida Rusia, y busca refugio en 'puertos tranquilos', como el oro o las monedas tipo el dólar, euro o yen.
Jestánov cree que hasta el final de la semana, quedará claro si los índices bursátiles de EEUU caen a corto plazo o si es el comienzo de una nueva crisis mundial.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...