Ir al contenido principal

La 'caja negra' de Washington: así se convierte EEUU en un paraíso



Dólares

La 'caja negra' de Washington: así se convierte EEUU en un paraíso para el dinero corrupto

© AFP 2018/ Adek Berry
AMÉRICA DEL NORTE
URL corto
103
EEUU ocupó el segundo lugar en el ranking de paraísos fiscales más grandes del mundo, asegura el informe publicado por la empresa Tax Justice Network. Descubre cómo el país norteamericano se ha convertido en el destino perfecto para lavar dinero negro.
Bitcoin y dólar
Para clasificar los países, los autores del informe, que se denomina Índice de Secreto Financiero, prestaron su atención a dos factores principales: el volumen de capitales ocultos y el nivel de confidencialidad financiera.
"EEUU provee para no residentes una amplia gama de secretismo y facilidades. Pueden eludir el pago de impuestos tanto a nivel federal como a nivel de estados. Muchas de estas facilidades a nivel federal fueron originalmente concebidas bajo tolerancia de las autoridades o su aprobación", constatan los autores del informe.
Actualmente, EEUU es una jurisdicción de extrema preocupación para las iniciativas de transparencia globales, sostiene el análisis. En vez de ponerse de acuerdo y cumplir el Estándar Común de Comunicación —el modelo aprobado de intercambio automático de información financiera entre distintos Estados—, EEUU está actuando en consonancia con las normas prescritas por la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras (FATCA, por sus siglas en inglés).
El enfoque separado de Washington representa un riesgo para los esfuerzos internacionales emprendidos para luchar contra la evasión fiscal, el blanqueo de capitales y otros delitos financieros.
Lea más: Reforma fiscal de EEUU y corrupción impactan en la economía de México
"La confidencialidad financiera asegurada por EEUU ha causado mucho daño a los ciudadanos ordinarios de otros Estados, cuyas élites han utilizado al país norteamericano como un agujero donde se podían ocultar sus riquezas robadas", prosigue el informe. 
La lucha desplegada en Europa contra los delitos financieros contribuyó a que sus productores y empresarios se marcharan a lugares en que esta no se libraba, opina Dmitri Abzálov, presidente del Centro de Comunicaciones Estratégicas (Rusia).
el presidente de EEUU, Donald Trump, y el presidente de China, Xi Jinping
"Si un emprendedor puede elegir, optará por actuar sin riesgos de sufrir una expropiación de bienes o de ser acusado de cometer evasión fiscal", explicó Abzálov.
El Congreso de EEUU aprobó en diciembre de 2017 la reforma tributaria propuesta por el presidente Donald Trump, que prevé reducir drásticamente el impuesto sobre el ingreso de las entidades.
Según los cálculos de la Administración de EEUU, la aplicación de esta medida permitirá devolver al país aproximadamente 4 billones de dólares que han quedado perdidos en paraísos fiscales. Al mismo tiempo, Washington no quiere cambiar el régimen fiscal de sus zonas 'offshore'. 
"El sueño de cualquier emprendedor es abrir una oficina en EEUU. Esta lógica trabaja para monopolizar el mercado de operaciones 'offshore', lo que empuja a distintos negocios a transferir sus recursos financieros en la jurisdicción única. Con todo eso, esta lógica no impide a los políticos estadounidenses hablar a voces sobre su lucha contra la corrupción y el blanqueo de capitales", concluye Abzálov.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...