Ir al contenido principal

EEUU llama a los países del mundo a romper las relaciones comerciales con Corea del Norte

Pyongyang, capital de Corea de Norte

EEUU llama a los países del mundo a romper las relaciones comerciales con Corea del Nort

ECONOMÍA
Conferencia de Seguridad de Múnich (22)

MÚNICH, ALEMANIA (Sputnik) — Los países del mundo deben romper las relaciones con Corea del Norte a todos los niveles, declaró el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Herbert McMaster.
Pyongyang, capital de Corea del Norte (archivo)
"Se debe presionar el régimen del (líder norcoreano) Kim Jong-un por todos los medios posibles", subrayó al intervenir en la Conferencia de Seguridad en Múnich.
© AP PHOTO/ WONG MAYE-E
EEUU se propone asfixiar a Corea del Norte con las sanciones
McMaster llamó en particular a "restringir las relaciones comerciales y militares" con Corea del Norte.
En 2017 Corea del Norte llevó a cabo una quincena de pruebas de misiles balísticos y su sexto ensayo nuclear, pese a las numerosas sanciones por parte del Consejo de Seguridad de la ONU.
El 11 de septiembre pasado el Consejo aprobó por unanimidad la resolución 2375 que impone nuevas restricciones contra Pyongyang, reduciendo sustancialmente sus posibilidades en exportaciones e importaciones.
Un sello postal con una imagen del líder norcoreano Kim Jong-un
© REUTERS/ MAXIM SHEMETOV
Senador ruso niega un "doble juego" en torno a Corea del Norte
A finales de diciembre de 2017 fue aprobada la resolución 2379 que amplió el embargo comercial a Pyongyang y redujo aún más sus oportunidades de financiación desde el extranjero.
Corea del Sur y Estados Unidos reaccionaron a las provocaciones de Pyongyang con la celebración de maniobras militares conjuntas en la región y el despliegue del escudo antimisiles norteamericano THAAD en el territorio surcoreano.
A principios de julio pasado, Moscú y Pekín se pronunciaron por establecer una moratoria simultánea sobre el programa norcoreano de misiles y armas nucleares y sobre los ejercicios conjuntos a gran escala de EEUU y Corea del Sur, para distender la situación y allanar el camino al relanzamiento de las negociaciones internacionales sobre la desnuclearización de la península de Corea.
Ciberseguridad
EEUU quisiera lanzar un diálogo sobre ciberseguridad con Rusia si Moscú está dispuesto a abordar este tema, afirmó Herbert McMaster.
La Casa Blanca
"Quisiéramos entablar un diálogo sobre ciberseguridad, si Rusia está dispuesta a renunciar a su complicada forma de espionaje, que se puede llamar una forma moderna de "camuflaje", que usa tecnologías modernas", dijo.
La Casa Blanca acusa a Rusia de realizar "actividad cibernética maliciosa contra la economía de EEUU"
Rusia en reiteradas ocasiones destacó que Moscú está dispuesto al diálogo con Washington en varios ámbitos en particular la seguridad cibernética.
El presidente ruso, Vladímir Putin, y su par estadounidense, Donald Trump, durante su reunión que tuvo lugar en el en julio de 2017 "coincidieron en la necesidad de crear un mecanismo para analizar toda la gama de cuestiones en ciberseguridad", sin embargo por ahora esa idea no ha sido puesta en práctica.
El pasado 14 de enero el embajador de Rusia en EEUU, Anatoli Antónov, propuso a su par estadounidense en Moscú, Jon Huntsman, reanudar los contactos entre ambos países a diferentes niveles, incluidos los del formato 2+2, entre los ministros de Defensa y de Exteriores, así como crear un grupo conjunto de seguridad cibernética.
Tratado INF
EEUU apoya plenamente el Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, en inglés) y está dispuesto a debatir las violaciones de este acuerdo, declaró Herbert McMaster, asesor de Seguridad Nacional del presidente estadounidense Donald Trump.
Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN
"Apoyamos el Tratado INF en su plenitud", dijo.
© REUTERS/ YVES HERMAN
Secretario general de la OTAN acusa a Rusia de violar el Tratado INF
A la vez señaló que EEUU está listo a debatir "las consecuencias de la violaciones del Tratado INF y la inestabilidad que se crea no solo en Europa sino en todo el mundo", dijo.
El Tratado INF suscrito por Estados Unidos y la Unión Soviética en 1987, eliminó toda una clase de armas nucleares, a saber, misiles balísticos y de crucero con un alcance de entre 500 y 5.500 kilómetros.
La eliminación de estos arsenales se completó en los años 1990 y fue confirmada por inspecciones recíprocas.
Sin embargo, Rusia y EEUU se acusaron en varias ocasiones de desarrollar sistemas que violan este pacto. 
Armas químicas en Siria
Armas químicas (archivo)
EEUU tiene datos concretos de que las autoridades sirias continúan usando las armas químicas, afirmó Herbert McMaster.
"Han surgido los informes y fotos disponibles al público que indican claramente que el uso de las armas químicas por el régimen (del presidente sirio, Bashar) Asad continúa", dijo en la Conferencia de Seguridad de Múnich.
© AFP 2018/ PHILIPP GUELLAND
Damasco niega estar en posesión de armas de destrucción masiva, incluyendo las químicas
Añadió que "todos los Estados deben llamar al Gobierno sirio y sus cómplices a la responsabilidad".
El vicecanciller sirio Feisal Mekdad rechazó con anterioridad que las tropas gubernamentales dispongan de algún tipo de las armas de destrucción masiva, incluido químico.
Destacó que Damasco considera inadmisible el uso de armas químicas bajo cualesquiera circunstancias y en cualquier lugar.
El centro ruso para la reconciliación en Siria advirtió que el grupo terrorista Frente al Nusra (también conocido como Fatah al Sham, prohibido en Rusia) y la organización no gubernamental Cascos Blancos estaban preparando una provocación con armas químicas en la provincia siria de Idlib para luego acusar a Damasco.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...