Ir al contenido principal

Quién encabezará el nuevo gobierno mundial?

La Tierra

¿Quién encabezará el nuevo gobierno mundial?


ECONOMÍA
URL corto
La Unión Euroasiática, que une a Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán, ya ha agotado sus posibilidades de crecimiento, así que se verá obligada a recuperar las relaciones con el G20 o, en caso contrario, pasar bajo el control de China como parte del BRICS+, opinan los expertos del Club Valdái.
Banderas de países de la Unión Económica Euroasiática
Según declaró el moderador de la reunión, Timoféi Bordachov, de la Escuela Superior de Economía, la idea de la Unión Euroasiática no debe basarse tan solo en "un proyecto de integración" —refiriéndose a la Unión Económica Euroasiática, liderada por Rusia—, o "una iniciativa" (la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda). Bordachov subrayó que es necesario fortalecer a Eurasia a través de una nueva unión entre Europa y los Estados del espacio postsoviético. 
Por su parte, Alexandr Shojin, director de la Unión Rusa de Empresarios e Industriales, indicó que todavía es demasiado pronto para proponer una unión a los asociados europeos o a la región Asia Pacífico, ya que primero es necesario demostrar la sostenibilidad económica de la Unión Euroasiática. El hecho es que la UEE no puede todavía servir de ejemplo a otras uniones internacionales. En cuanto a los países asiáticos, indicó que Rusia no debe aumentar el comercio con Asia en detrimento de la cooperación económica con Europa. Subrayó que el volumen de comercio con Asia corre el riesgo de caer drásticamente debido a la reforma de desglobalización puesta en marcha por el presidente Donald Trump. Shojin indicó que primero hay que resolver los problemas internos de la Unión Euroasiática.
Algunos participantes de la reunión también afirmaron que la Unión Euroasiática debe evolucionar como una unión económica, y no geopolítica, ya que las ambiciones políticas de la organización podrían generar el descontento de otros países y uniones.
Yuanes y dólares (monedas chinas y estadounidenses)
Asimismo, indicó que los mercados en desarrollo podrían participar en la creación de una plataforma para la cooperación global, en particular, en el marco del BRICS, opinó Yaroslav Lisovólik, del Banco Eurasiático de Desarrollo. Según Lisovolik, cualquier país miembro del BRICS desempeña un papel fundamental en la economía de su región. 
© REUTERS/ THOMAS WHITE
El economista jefe del Banco Euroasiático subrayó la necesidad de atraer a la organización nuevos socios económicos, además de crear una amplia red de diferentes sistemas de integración.
A su vez, Tatiana Valovaya, ministra de Integración y Macroeconomía de la Comisión Eurasiática Económica —el órgano ejecutivo de la Unión Euroasiática— indicó que en vez de elegir entre Europa y Asia, Rusia tiene que unir estas regiones.
"Anteriormente, pensábamos que era posible hacerlo a través de la energía, pero resultó ser un tema sensible para los miembros de la Unión Europea. Por otra parte, todos están interesados en el tema de transporte", subrayó.
Destacó que la Unión Económica Eurasiática podría convertirse en un "punto de ensamblaje" de la nueva unión internacional. Asimismo, propuso crear un "gobierno mundial", puesto que es imposible la posterior integración de la UEE.
"El mundo ya no puede crecer y desarrollarse como antes", afirmó.
Advirtió que si Rusia pierde la iniciativa de integrar la Unión Euroasiática con los BRICS o la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), la 'gran Eurasia' se convertirá en la 'gran Asia' en tan solo 10 años. Explicó que en este caso, será Pekín quien tome las decisiones.
Pero, ¿de qué 'gobierno mundial' se trata? Según explicó Valovaya, "quisiera que la Unión Euroasiática se integre en el G20".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...