Ir al contenido principal

Crece simpatía por Rusia en Latinoamérica

500 millones

Crece simpatía por Rusia en Latinoamérica

500 MILLONES
URL corto
Víctor Ternovsky
180
Ciudadanos latinoamericanos miran cada vez más hacia Rusia. Una de las numerosas muestras de ello es la iniciativa de un grupo de ciudadanos hondureños que están trabajando en crear un movimiento de amistad entre su país y el gigante euroasiático.
"Esta iniciativa es impulsada, en su mayoría, por los jóvenes hondureños" que "consideran que Rusia es una nación referente" de la cual se puede "aprender mucho", explicó Gilda Batista, una de sus propulsores, en conversación con Radio Sputnik.
"Rusia es una nación que sabemos que en estos momentos es muy perseverante, muy independiente y muy respetuosa hacia los pueblos con quienes mantiene alianzas", indicó nuestra interlocutora, al indicar que muchos hondureños observan con gran esperanza la creciente cooperación de Rusia con América Latina.
Afirmó, en este contexto, que en su país crece el interés por el idioma ruso. Lo aprenden, en particular, quienes se dan cuenta de las oportunidades laborales que se dan a raíz de la mencionada cooperación, así como quienes sienten "admiración" por Rusia, entre otras cosas, por su desarrollo científico y tecnológico o sus políticas internacionales que se destacan por su diplomacia.
Lavrov destaca un gran potencial de cooperación con países de América Latina
Mapa de América Latina
Esto último quedó demostrado, por ejemplo, en Siria, donde Rusia actúa como un "mediador  y conciliador", manifestó Gilda Batista, al agregar que el comportamiento de Moscú en la arena internacional contrasta mucho con la de Washington, cuyas políticas, por su parte, carecen de cualquier diplomacia y son meramente injerencistas.
Señaló que la gira por Latinoaméricaque acaba de realizar el secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, volvió a demostrarlo. Durante la misma, arremetió tanto contra actores regionales, principalmente Venezuela, como también contra los internacionales, sobre todo Rusia y China, algo que, según la también activista política, generó gran preocupación en Latinoamérica. 
Y es que en muchos países de la zona se mantiene muy viva la memoria sobre la mano de EEUU detrás de persecuciones y torturas del siglo pasado en países latinoamericanos a quienes se atrevían tan solo a criticar a los Gobiernos impuestos por Washington o manifestarse abiertamente a favor de la extinta Unión Soviética.
"Teníamos que escuchar a escondidas la radio en español que venía de la Unión Soviética", dijo Gilda Batista, quien tiene "familiares desaparecidos y torturados" por su simpatía por la URSS.
"Ahora tenemos a Sputnik y a RT", agregó nuestra interlocutora, al aseverar que, junto con muchísimas personas, está firme en impedir que algo parecido vuelva a producirse.
Refiriéndose a los próximos planes del movimiento, en cuyo nombre todavía se está pensando, mencionó que se pedirá la inauguración de la embajada de Rusia en Honduras y no descaró una protesta "frente a la embajada norteamericana por el abuso que comete continuamente contra Rusia y Latinoamérica".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...