Ir al contenido principal

Vietnam se mantiene firme ante EEUU: "¿Qué garantía tenemos de que no nos pondrán un collar al cuello?"

La bandera de Vietnam

Vietnam se mantiene firme ante EEUU: "¿Qué garantía tenemos de que no nos pondrán un collar al cuello?"

DEFENSA
A Vietnam le interesa intensificar su cooperación con Estados Unidos en el sector de la defensa, pero Hanói no tiene prisa en comprar armas a Washington y el 90% de su armamento es ruso o soviético.
Un tanque T-90 (imagen referencial)
Así que la insistencia con la que Washington quiere que el país asiático adquiera armamento estadounidense es cada vez mayor. Desde Defense News se hacen eco de que Estados Unidos quiere que Vietnam deje de lado ese 90% de armamento y se pase al suyo.
El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha avisado de que los embajadores estadounidenses en América Latina, en Asia y en África están practicando la misma política: la de disuadir a los países de que compren armas a Rusia.
Por lo que no es de extrañar que Vietnam esté, también, en el punto de mira. Porque es uno de los países que compra más armamento ruso. Sin ir más lejos, los contratos que se han ido firmando entre ambos países en los últimos años alcanzan más de 4.500 millones de dólares. Y eso que la política de Hanói consiste en diversificar su armamento de tal forma que no se dependa de un solo país.
El presidente estadounidense, Donald Trump, con su homólogo vietnamita Nguyen Xuan Puc
"No importa lo mucho que lo intenten. Los estadounidenses no podrán obligar al Gobierno vietnamita a modificar su política. Por todos es sabido que Washington es un comerciante y que, como tal, hará publicidad, nos persuadirá y hará lo que sea para vender tantas armas como sea posible, igual que pasó con Arabia Saudí, país con el que EEUU firmó un contrato de 100.000 millones de dólares. Pero con Vietnam eso no va a pasar", explica a Sputnik el general vietnamita Le Van Cuong.
© REUTERS/ JONATHAN ERNST
Para Cuong, hay razones obvias para ello. Destaca que todas las Fuerzas Armadas del país están equipadas con toda una variedad de armas soviéticas y rusas. La calidad del equipo militar ruso, explica, se hizo patente en las guerras que Vietnam libró contra quienes querían acabar con su libertad.
Insiste en que sus Fuerzas Armadas tienen una tradición soviética.
"En las academias vietnamitas enseñan a usar armas rusas. Para el Ejército, usar armas soviéticas y rusas se ha convertido en una tradición. Una con la que no se puede acabar así como así. Las condiciones económicas de Vietnam tampoco permiten un giro tan radical en lo que concierne a la compra de armas y de equipos de defensa", explica Cuong.
El general admite que "es probable" que el país "compre algunos equipos de alerta temprana a EEUU" para su espacio marítimo, pero que lo harán en cantidades reducidas.
Primer ministro de Vietnam, Nguyen Suan Fuk, y primer ministro de Rusia, Dmitri Medvédev
"Vietnam no puede permitirse gastar cientos de miles de millones de dólares. Estamos diversificando nuestro arsenal, pero la mayoría de armas siempre van a ser rusas", añade Cuong.
Que prácticamente el 90% del arsenal vietnamita sea soviético o ruso hace que sea imposible usar otro tipo de armas. Y es que el factor clave es, aquí, el práctico. No sale a cuenta cambiar tal cantidad de armas por sistemas completamente distintos porque ello supondría enseñar y entrenar a los soldados de manera distinta. Cada arma es un mundo. "Mucha de la tecnología estadounidense es todavía demasiado compleja y cara para Vietnam", añade Cuong.
Añade que las armas rusas "han demostrado ser fiables" y que la relación de confianza entre ambos países es ya una tradición. "¿Qué garantía tenemos de que, si dependemos de EEUU, estos no nos pondrán un collar al cuello? No debemos olvidar las lecciones que nos da la historia", concluye.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...