Ir al contenido principal

Una China rabiosa 'ataca' a EEUU por sus sanciones contra Corea del Norte

Banderas de China y EEUU

Una China rabiosa 'ataca' a EEUU por sus sanciones contra Corea del Norte

© AP Photo/ Charles Dharapak
POLÍTICA
URL corto
 0 170
El gigante asiático reaccionó con rabia ante las nuevas sanciones de EEUU, destinadas a aumentar la presión sobre Pyongyang. Dichas trabas adicionales afectaron también a varias empresas chinas.
"China se opone firmemente a que Estados Unidos imponga sanciones unilaterales y una 'jurisdicción de largo alcance' con base en su legislación nacional contra entidades e individuos chinos", citó la agencia Xinhua al portavoz del Ministerio de Exteriores, Geng Shuang.
© AP PHOTO/ WONG MAYE-E
Moscú critica nuevas sanciones unilaterales de EEUU a Corea del Norte
Hotel Ryugyong en Pyongyang, Corea del Norte
El diplomático añadió que China ha estado aplicando plenamente las resoluciones de las Naciones Unidas sobre Corea del Norte y nunca ha permitido que personas ni compañías chinas participen en actividades que violen las resoluciones de la ONU.
"Le pedimos a Estados Unidos que cese inmediatamente la práctica incorrecta a fin de evitar socavar la cooperación pertinente entre las dos partes", declaró Geng.
EEUU anunció el 23 de febrero una nueva batería de restricciones para contrarrestar el programa nuclear y de misiles norcoreano.
Las sanciones se extienden a 27 empresas navieras y de transporte y 28 embarcaciones, que involucran también firmas y personal chino.
El presidente de EEUU, Donald Trump, al intervenir en una rueda de prensa con el primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull, dijo que EEUU se vería obligado a "pasar a una segunda fase, que puede resultar muy severa" si no funcionan las sanciones contra Corea del Norte.
Mientras tanto, los expertos relacionan estas sanciones con la presión política de Washington sobre Pekín.
"En cuanto a la crisis de Corea del Norte, creo que no es un problema norcoreano. Se trata de las relaciones chino-estadounidenses", comentóa RT Evgueni Gráchikov, miembro del Centro para la Investigación del socialismo mundial en la Academia de Ciencias Sociales de la República Popular de China.
Según el analista, la presencia constante de los militares de EEUU en el mar Amarillo y la implementación de maniobras justificadas por la amenaza de Corea del Norte se percibe por los chinos como un desafío personal. Gráchikov aseguró que EEUU utiliza la crisis norcoreana para presionar a China, al igual que lo hace con la crisis ucraniana para ejercer presión sobre Rusia.
© SPUTNIK/ VITALIY TIMKIV
EEUU, dispuesto a poner en su lista negra a barcos rusos
Barcos rusos (imagen referencial)
"Si China se pusiera de acuerdo con EEUU sobre aspectos más generales, como la participación en estructuras supranacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, estos problemas no existirían", afirmó el politólogo.
Sin embargo, actualmente es poco probable un acercamiento entre Washington y Pekín, añadió. Para Gráchikov, las relaciones entre EEUU y China seguirán empeorando en el ámbito político y económico.
Otro experto, citado por RT, Serguéi Sanakóyev, presidente del Centro de análisis ruso-chino, señaló que la postura del gigante asiático respecto de las sanciones unilaterales contra Corea del Norte está relacionada en gran medida con el hecho de que Pekín ha expresado en repetidas ocasiones su oposición a este mecanismo en las relaciones internacionales.
"Esto encaja con su principal política de estabilización, que [los chinos] están llevando a cabo en relación con esta región. Además, se han opuesto desde hace tiempo a tales acciones unilaterales de EEUU, incluyendo aquellas contra Rusia", concluyó Sanakóyev

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...