Ir al contenido principal

China se pone las pilas y amenaza la supremacía militar de EEUU



El Ejército de Liberación Popular

China se pone las pilas y amenaza la supremacía militar de EEUU

© REUTERS/ Bobby Yip
ASIA Y OCEANÍA

Portaviones de fabricación propia, armas hipersónicas, nuevos cazas… China se ha puesto las pilas para dotar a su Ejército de la superioridad necesaria para aventajar a Estados Unidos.
James Mattis, secretario de Defensa de los Estados Unidos
Sin ir más lejos, en abril de 2017 el país asiático inauguraba su primer portaviones de fabricación nacional, el 001A, en el puerto de Dalian, en la provincia de Liaoning. El navío, de 65.000 toneladas, podría entrar en servicio a finales de 2018.
El tercer portaviones chino, el 002, pesará 15.000 toneladas más, y será capaz de albergar más de 40 cazas.
© REUTERS/ MIKE BLAKE
Mattis: Rusia y China desafían el dominio militar de EEUU
La capacidad del 002 es un adelanto de lo que está por venir. Además, el país informó que su caza J-20, apodado Águila negra, acababa de entrar en servicio. El anuncio marcaba el fin del monopolio estadounidense en la venta de cazas de combate con tecnología de camuflaje a sus países aliados de la región Asia-Pacífico. Una respuesta en la línea de flotación de los F-22 y de los F-35 estadounidenses, destaca el artículo.
Pero el J-20 no es el único as bajo la manga del Ejército Popular de Liberación. El Y-20, el vehículo de transporte militar más grande del mundo, con una capacidad de carga de 70 toneladas, podría servir como transportador del sistema de cohetes de lanzamiento aéreo de China.
Mientras tanto, el segundo caza de fabricación nacional ya está en camino. El Shenyang J-31 Falcon podría, según los expertos, acabar por exportarse a otros países. Al Shenyang se añade el AG600 Kunlong, un hidroavión anfibio de turbohélice que, a pesar de estar diseñado para rescates marítimos, podría jugar un papel sumamente importante en el mar de la China Meridional.
Vehículos de deslizamiento hipersónico
La botadura del portaviones chino Liaoning
China lleva probando su enigmático DF-17 desde noviembre de 2017. Apuntan desde el portal The Diplomat, especializado en la región A
© AP PHOTO/ LI GANG
Con diez portaviones, China superará a la flota de EEUU
sia-Pacífico, que se trata de un 'vehículo de deslizamiento hipersónico' de medio alcance capaz de sortear los radares de las defensas antimisiles estadounidenses.
"Una vez desplegado, el DF-17 podría complementar al DF-21D, un misil balístico de medio alcance conocido como 'el asesino de portaviones'",señalan desde la NBC.
Inteligencia artificial
Los militares chinos con la bandera del país
En julio de 2018, China revelaba sus intenciones de ir a la vanguardia en el desarrollo de la inteligencia artificial adaptándola a sus submarinos nucleares. Su objetivo es crear toda una industria de inteligencia artificial para 2030.
© SPUTNIK/ EVGENY BIYATOV
China crea ultramoderno ejército de última generación
"Para el Ejército de Liberación Popular, la inteligencia artificial incluye guerra cibernética y electrónica y enjambres de drones que podrían ser utilizados para atacar plataformas militares estadounidenses, como portaviones", advierten desde el Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense.
Sin embargo, China en varias ocasiones ha propuesto a EEUU construir un nuevo esquema de relaciones entre las dos superpotencias que corresponda a los desafíos de la actualidad, a través del diálogo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...