Ir al contenido principal

"¡Tillerson, fuera!" o cómo Turquía da la bienvenida al secretario de Estado de EEUU

Rex Tillerson en una visita por Oriente Medio

"¡Tillerson, fuera!" o cómo Turquía da la bienvenida al secretario de Estado de EEUU

ORIENTE MEDIO
El secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, ha llegado este 15 de febrero a Turquía en visita oficial. En vísperas del acontecimiento, la Unión Juvenil de Turquía (TGB) ha puesto en marcha un acto de protesta en las redes sociales contra su llegada.
Como parte de su gira por Oriente Medio, se espera una reunión de Tillerson en Ankara con el ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, y el presidente del país, Recep Tayyip Erdogan. La operación Rama de Olivo en Afrín (Siria), que las Fuerzas Armadas de Turquía llevan a cabo contra las fuerzas kurdas YPG, será uno de los elementos que se discutirán.
El hashtag #TillersonDefol (¡Tillerson, fuera!) se extendió en poco tiempo a través de las redes sociales y entró en la lista de los más populares en Turquía. Estos son ejemplos de los mensajes en Twitter dirigidos contra el secretario de Estado de EEUU.
"El corazón de la Unión Juvenil de Turquía late al unísono con nuestros soldados, que están destruyendo el poder negro de Estados Unidos en Afrín —el Partido de los Trabajadores del Kurdistán [considerado terrorista]—. ¡No hay lugar en Turquía para los asesinos de nuestros soldados! #TillersonDefol"
"La era de un mundo unipolar ha terminado. ¡Los principales terroristas en el mundo [EEUU] no serán capaces de remodelar Oriente Medio a su medida! #TillersonDefol"
lerson por Oriente Medio: Siria en el centro de la disputa
En una entrevista a Sputnik, el analista político Martin Schapiro aseguró que EEUU no está dispuesto a permitir que Siria y la región de Oriente Medio regresen al statu quo anterior al conflicto de 2011, refiriéndose además a las acciones bélicas turcas contra grupos kurdos en territorio sirio y a las distintas alianzas tácticas y estratégicas que se van tejiendo en Oriente Medio.
"EEUU va a intentar mantener una presencia permanente en Siria", aseguró Schapiro, ya que "sus prioridades estratégicas son contener de algún modo la presencia rusa y, sobre todo, la presencia iraní en el territorio", según él.
Recep Tayyip Erdogan, el presidente de Turquía
El Partido kurdo de la Unión Democrática (PYD) y su brazo armado, las Unidades de Protección Popular (YPG), son para Turquía organizaciones terroristas afines al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), proscrito en el país, y reciben el mismo trato que los integrantes del autodenominado Estado Islámico o Daesh. Esta última organización está calificada como terrorista por el Consejo de Seguridad de la ONU y prohibida en numerosos países, entre ellos Rusia.
© REUTERS/ MURAT CETINMUHURDAR/PRESIDENTIAL PALACE
Las distintas posiciones respecto al tema kurdo se tornaron durante el conflicto una manzana de discordia entre Washington y Ankara. Turquía acusa a EEUU de suministrar armas a los kurdos en Siria. Así, el vice primer ministro turco, Bekir Bozdag, instó a la Casa Blanca a cesar el apoyo para evitar el enfrentamiento con Ankara.
"Pasó el tiempo de las conversaciones y llegó el de las acciones. Si EEUU quiere actuar de un modo solidario, la vía es simple: que deje de suministrar armas a los terroristas, recoja las ya entregadas antes, les emplace a dejar de combatir contra Turquía y les haga retirarse al este del Éufrates", afirmó.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...