Ir al contenido principal

América Latina ¿indiferente a la ciberdelincuencia?


Ciberseguridad (imagen referencial)

América Latina ¿indiferente a la ciberdelincuencia?

CC BY 2.0 / Blogtrepreneur / Data Security Breach
AMÉRICA LATINA
URL corto
La exploración constante de busca de empresas vulnerables en internet es el "pan de cada día" de los ciberdelincuentes que encuentran en América Latina su nicho debido a la "pereza de los empresarios para actualizar sistemas", dijo a Sputnik Hugo Koncke, gerente de Consultoría de Security Advisor.
Un comunicado difundido por la consultora uruguaya Security Advisor este 26 de junio, alerta que existe un "acostumbramiento generalizado" a recibir "con indiferencia las noticias de ciberataques".
Ciberseguridad (imagen referencial)
Exteriores ruso denuncia falta de interés de EEUU para lograr un consenso en ciberseguridad
El caso más reciente sucedió el 24 de mayo: un ataque dirigido al Banco de Chile con una maniobra de distracción donde se perdieron 10 millones de dólares. La mayor parte del dinero llegó a Hong Kong y posteriormente el banco chileno interpuso una denuncia criminal.
Las instituciones bancarias son por excelencia el interés de estos ciberdelincuentes. En el caso de Chile los ciberatacantes atrajeron la atención de los técnicos en seguridad con un software malicioso que permitió maniobrar en las cuentas del banco mientras los especialistas se encargaban de asegurar el dinero de los clientes, por lo que estos no se vieron afectados.
"Esto fue una muestra brutal del estado de amenaza que genera esta ciberguerra, pues aunque no existe la seguridad perfecta, hay pereza a la hora de actualizar los sistemas", aseguró Koncke.
Según el experto, la falta de conciencia, unida a la dependencia cada vez mayor de los sistemas de información, sirven el plato en la mesa a los ciberdelincuentes. "Cada vez dependemos más de que esos sistemas sean confiables, de que funcionen siempre, sin darnos cuenta que cada vez están más expuestos", aseguró el empresario.
Otra problemática de la lucha contras los bandidos de internet es la concepción de que solo las grandes corporaciones pueden resultar atractivas para este tipo de maniobras. "A veces olvidamos que los mecanismos de ataque no conocen de geografía ni de fronteras. No podemos caer en la ingenuidad geográfica", alertó Koncke
"Hay una serie de ataques que no discriminan y se convierten en una suerte de exploración donde estos delincuentes buscan potenciales víctimas, y donde el robo de datos también juega un rol fundamental para la extorsión", explicó.
Este enfrentamiento a nivel global se traduce en una suerte de "policía y ladrón" entre los Gobiernos y las organizaciones delictivas que han alcanzado características corporativas.
Barack Obama, expresidente de EEUU (archivo)
© SPUTNIK / SERGEI GUNEEV
Revelan los planes de ciberguerra entre Moscú y Washington diseñada por Obama
"Entonces no son esfuerzos aislados de individuos que por ahí buscan el lucro o la fama, son corporaciones muy bien organizadas con muchísimo dinero, con capacidad de inversión e investigación, y que la ponen al servicio de ir en contra del funcionamiento de la industria y el comercio a nivel global", explicó el empresario.
Según el Foro Económico Mundial, en 2017 las pérdidas económicas por ataques informáticos en Latinoamérica ascendieron a 87.940 millones de dólares, de los cuales los países más afectados fueron Brasil, México, Venezuela y Argentina.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...