Ir al contenido principal

Uno de los "grandes depredadores geopolíticos" regresa al tablero de juego

Banderas de la UE frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas

Uno de los "grandes depredadores geopolíticos" regresa al tablero de juego

© REUTERS / Francois Lenoir
EUROPA
URL corto
11402
A los dirigentes europeos les molesta y humilla una costumbre de Donald Trump: la de aprovechar cualquier ocasión para recordarles que su seguridad depende militarmente de EEUU y que la UE sufre de impotencia militar en su política exterior. Pero esto pronto podría cambiar, explica Iván Danílov para Sputnik.
"Estados Unidos siempre lanza la indirecta de que su superioridad militar, unida a la impotencia militar de la Unión Europea, priva a esta última de la posibilidad de practicar una política exterior independiente y de formular sus propias normas en las relaciones comerciales internacionales que mantiene", señala Danílov, columnista de Sputnik.
Bandera de Francia
Francia: Europa debe aprender a resolver cuestiones de seguridad sin EEUU
Así, el país norteamericano juega con dos bazas que, hasta ahora, le han resultado ganadoras. Por una parte, su imponente fuerza militar. Por la otra, el beneficioso estatus del que goza el dólar en el tablero de las relaciones comerciales entre terceros países. Esta posición ventajosa permite a Estados Unidos seguir impulsando su economía y alimentando su presupuesto militar con dinero mientras que se aseguran el crecimiento y que su poder militar siga aumentando.
Del problema de la dependencia que sufre la UE de la potencia militar de Estados Unidos se quejó, incluso, el propio presidente francés, Emmanuel Macron. Y lo hizo ante el presidente ruso, Vladímir Putin. En concreto, de la limitada soberanía europea que surge de la dependencia de esa fuerza militar estadounidense, "a lo que muchas veces Rusia ha respondido ofreciéndole su ayuda", señala Danílov.
"Sea en la medida que sea, si la Unión Europea desea de verdad defenderse por sí misma deberá aceptar esa propuesta", añade.
Sin embargo, desde la Unión Europea parece que han optado por no saltar de la dependencia de Estados Unidos a la dependencia de Rusia y que prefiere, en su lugar, forjarse por sí misma su propia defensa. De ahí que la idea de un 'ejército europeo' sea ahora —y desde hace décadas— más realista. No se trataría únicamente de un ejército que se encargara de garantizar la seguridad en el territorio de la Unión, sino de fuerza militar capaz de ser desplegada fuera de ese territorio y cuyo despliegue no fuese decisión de un Estado en concreto, sino de la propia Unión Europea.
PESCO, ¿la defensa común europea que le quitará el sueño a la OTAN?
© SPUTNIK /
PESCO, ¿la defensa común europea que le quitará el sueño a la OTAN?
La propuesta vino de Emmanuel Macron y la canciller alemana, Ángela Merkel, brindó su apoyo. "Esta solución es más importante que el pacto militar europeo que se firmó hace poco y que recibió el nombre de rival de la OTAN'", advierte Danílov haciendo referencia a la Cooperación Estructurada Permanente (CEP), y añade que esa fuerza militar europea fuera del territorio de la UE "es un instrumento que necesitan aquellos países que quieren de verdad convertirse en uno de los polos fuertes de un mundo multipolar".
"[Con la decisión del Viejo Continente] se acaba de declarar que uno de los depredadores geopolíticos más antiguos regresa, y que lo hace con una enorme experiencia en batallas geopolíticas, con buena memoria sobre su propio pasado imperial y con sed de encontrar —y de ser necesario, conquistar— su lugar bajo el sol", advierte.
Soldados alemanes (archivo)
© AFP 2018 / FREDERICK FLORIN
Los líderes europeos impulsan el libre desplazamiento militar dentro de la UE
Sin embargo, de hacerse realidad, las ambiciones europeas caerán como un jarro de agua fría sobre la Administración Trump, señala Danílov. El presidente estadounidense sigue exigiendo a sus socios europeos que cumplan con el compromiso de dedicar el 2% del PIB anual nacional a la OTAN y estos, además de negarse a cumplir con ella, planean crear toda una nueva estructura de Defensa que vele por su propia seguridad y que sea capaz de desplegarse en cualquier parte del planeta.
"Se trata de una demostración clara del camino [escogido por la UE] hacia su completa soberanía", concluye.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...