Ir al contenido principal

Rusia y China, en equilibrio, el G7, desquiciado


Qué pasa

Rusia y China, en equilibrio, el G7, desquiciado

QUÉ PASA
URL corto
Javier Benítez
El presidente de China, Xi Jiniping, recibió en Pekín a su homólogo Ruso, Vladímir Putin, quien afirmó que "La cooperación estratégica de Rusia y China se basa en la confianza. Una frase que debe doler en oídos occidentales, que ven cómo el inquilino de la Casa Blanca va dinamitando todos los puentes de unión con sus socios que encuentra a su paso.
En un ambiente constructivo. Así transcurrió la reunión del presidente de Rusia, Vladímir Putin, con su homólogo chino, Xi Jinping celebrada este viernes en Pekín, según lo dejó saber el mandatario ruso al destacar que se han discutido tanto temas relacionados con el futuro de las relaciones bilaterales como los principales problemas internacionales.
Además, los dos líderes han abogado por la preservación de la integridad territorial y la soberanía de Siria y han acordado "hacer todo lo posible para preservar el acuerdo nuclear iraní", así como "seguir coordinando los esfuerzos para lograr una solución global pacífica a los problemas de la península de Corea".
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de China, Xi Jinping (archivo)
© SPUTNIK / SERGEY GUNEEV
Cancillería china: la visita de Putin mostrará un carácter especial de vínculos ruso-chinos
Una cumbre que tuvo lugar en vísperas de otras dos muy importantes que coinciden en el mismo fin de semana, y a las que sus protagonistas arriban de forma muy diferente: la de la Organización de Cooperación de Shangái en la ciudad china de Qingdao los días 9 y 10 de junio, y la del G7 en la ciudad canadiense de Charlevoix, en Quebec, los días 8 y 9 de junio.
En la previa, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, no descartó que las recientes decisiones del presidente de EEUU, Donald Trump, den inicio a "una nueva tendencia estratégica" de este país. Se preguntó si se trata de "perturbaciones temporales" o "primeros indicios de la desintegración de la comunidad política occidental, representada e informalmente liderada por G7".
"Ahora surge una pregunta importante de si estas decisiones son cambios episódicos de la política actual de EEUU, a los que sin duda tiene derecho cada presidente, o son el inicio de una nueva tendencia estratégica", dijo Tusk.
En este sentido, presidente del Observatorio Hispano-mientras, Fernando Moragón, incide en que mientras el presidente de Rusia, Vladmír Putin basa la cooperación con China en la confianza, EEUU rompe sistemáticamente sus acuerdos firmados.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...