Ir al contenido principal

Juan Martín Guevara: "El Che es el pensador más importante del siglo XX"

Voces del Mundo

Juan Martín Guevara: "El Che es el pensador más importante del siglo XX"

VOCES DEL MUNDO
URL corto
Telma Luzzani
Juan Martín Guevara recordó cómo a través de las cartas escritas por el Che a su familia se iban vislumbrando las transformaciones de su hermano Ernesto. También leyó algunos de los poemas escritos por el guerrillero, se refirió a su pensamiento teórico y relató intensos momentos familiares como fue el primer encuentro entre ambos en Cuba.
El 14 de junio Ernesto "Che" Guevara hubiera cumplido 90 años y, en su ciudad natal — Rosario — están programados diversos homenajes, incluida la visita del expresidente uruguayo José Mujica. En esta fecha tan significativa, Juan Martín Guevara, hermano menor del reconocido revolucionario, recordó en 'Voces del Mundo' momentos históricos y familiares de "Ernestito", posteriormente conocido como "Che".
"Nuestra educación fue casi trashumante. La nuestra era una familia poco clásica, nada conservadora, al contrario: mi mamá era anti-Vaticano y mi papá antimilitar. La educación que nos dieron fue totalmente abierta. Y en ese marco, Ernestito era un tipo sumamente inquieto, muy curioso", aseguró.
Comandante Ernesto Che Guevara, revolucionario cubano
© FOTO : CORTESÍA DE LA EMBAJADA DE CUBA EN RUSIA
Los argentinos recordarán al Che en su 90 cumpleaños
Juan Martín Guevara hizo un repaso por las etapas en la vida del "Che", a través de las cartas que enviaba a la familia. "Cuando conoció a Fidel desaparecieron los temas políticos de las cartas. Estaba claro que era para no filtrar información. Cuando cayó preso y empezó a hablar de la revolución nos preguntamos en qué se había metido. La prensa internacional empezó a decir que había un médico argentino que le hablaba sobre comunismo con Fidel", puntualizó.
Más tarde, vio a su hermano ya convertido en una figura revolucionaria de fama mundial.
"El gobierno de Fulgencio Batista había sido muy represivo: 20 mil muertos en un país con cuatro millones de habitantes. Había muchísima gente exiliada entonces Fidel le encarga a Camilo Cienfuegos recoger a los cubanos exiliados en América Latina. Sin que se enterara el Che, Camilo se contactó con nosotros, nos metió en el avión y viajamos mis padres y yo a Cuba. Yo tenía 15 años, el Che 30. Ahí comienza toda la cuestión. Porque ya no era Ernesto Guevara, sino el comandante, era el "Che", rodeado de la gente. Cuando estábamos sólo éramos cómplices como hermanos pero en público era lógicamente distinto", contó Juan Martín Guevara.
Mural de Ricardo Carpani en homenaje al Che Guevara, en la Plaza de la Cooperación, Rosario, Argentina.
© SPUTNIK / PATRÍCIA ÁLVARES
"América Latina necesita un cambio como el que buscaba el Che Guevara"
¿Cómo fue aquella primera impresión en la Cuba revolucionaria? "Estuvimos en el medio de una ebullición – recuerda Juan Martín —. La gente estaba movilizada en todos lados. Después mi vieja (Celia) fue la mensajera. Ella era la que iba y venía de Cuba. Mi madre militaba en el Movimiento de Liberación nacional (MALENA) y en 1962 estuvo presa. Yo militaba en otro partido de izquiera, pero siempre hubo apoyo a la Revolución Cubana que fue un antes y un después para la juventud de aquella época", agregó.
En el programa se informó a su vez acerca del proyecto de despenalización del abortodiscutido en la Cámara de Diputados de Argentina; la crisis diplomática entre Francia e Italia por la negativa de Roma a recibir el barco humanitario "Aquarius", con más de 600 inmigrantes rescatados a bordo; y la renuncia del ministro de Cultura y Deportes de España, Maxim Huerta, tras reconocer que cometió fraude fiscal.    

El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani y Patricio Porta.
  • Ernesto Guevara con su hermana Celia
  • Ascenso al Popocatehpel
  • Ernesto Guevara en Santa Clara
  • Trabajo voluntario
  • Ernesto Guevara con Mao Tse Tung
  • En la carcel con Fidel Castro
1 / 6
JUAN MARTÍN GUEVARA
Ernesto Guevara con su hermana Celia

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...