Ir al contenido principal

Áreas protegidas de Centroamérica en riesgo por el narcotráfico

Telescopio

Áreas protegidas de Centroamérica en riesgo por el narcotráfico

TELESCOPIO
URL corto
 0  0  0
"La modificación de las rutas del narcotráfico se da sobre todo a partir de 2005 cuando, producto de la guerra contra las drogas encabezada por los EEUU, comienzan a modificarse las rutas hacia las zonas del Caribe", afectando al ambiente y a la biodiversidad, advierte el director ejecutivo de la Fundación Neotrópica de Costa Rica.
La policía de Brasil
© REUTERS / LEONARDO BENASSATTO
Policía brasileña realiza macroperación contra narcotráfico en frontera con Paraguay
Esta institución  junto con las universidades estatales de Texas y Oregón están por concluir una investigación sobre los impactos del narcotráfico en el Corredor Biológico Mesoamericano, una iniciativa puesta en marcha en 1997 por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México.
Ese corredor conserva 10% de la biodiversidad del planeta. Por eso la instalación de los carteles de las drogas —principalmente en Guatemala, Honduras, Costa Rica y México- no es solo un tema que preocupa desde el punto de vista de la salud y el crimen organizado, sino también por el impacto ambiental y económico.
"Una de las estimaciones que más ha llamado la atención de la investigación de nuestro grupo es que lo que se está quedando el tráfico en términos del valor agregado de la región centroamericana, es más o menos comparable con un 10 o 15% del Producto Interno Bruto de toda la región".
En este sentido, Aguiar ejemplifica la situación con lo que pasa en Guatemala y el Parque Nacional Tikal, reservorio natural y cuna de la civilización Maya: "Hay 300 mil visitantes cada año que le están dejando divisas al país. Imagínate el impacto que puede tener la exposición de este tipo de presencia en la disposición que va a tener el turista de visitar estas áreas cuando sabe que podría estar en duda su seguridad personal".
Y en Costa Rica pasa algo parecido ya que 20% de los ingresos por divisas en el país lo genera el turismo, "85% del cual va a visitar las áreas silvestres protegidas".
"Más o menos lo que se está perdiendo al año equivale a 93% del presupuesto total que se pone en la región para la protección de las áreas silvestres protegidas; el daño que está causando es significativo y en cierta medida nos muestra también las contradicciones entre las políticas de cooperación".
"No basta con control y vigilancia ni con que venga ayuda externa dándonos botes o helicópteros", enfatiza Aguiar a la hora de marcar estrategias posibles para frenar el avance del fenómeno. En este sentido reclama que "a nivel local se tiene que reforzar la gobernanza ambiental a los efectos de que el control del territorio no les sea tan fácil y que no se pierda el modelo de participación en las áreas protegidas".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...